Se ha formado a profesionales de los centros de salud de Alcañiz, Caspe y Andorra para que ayuden a dejar de fumar
La unidad de tabaquismo del Hospital de Alcañiz, pionera en Aragón, sigue creciendo y ampliando su servicio a los bajoaragoneses. Acaba de crear un grupo de trabajo con tres centros de salud del territorio para que los pacientes puedan ser atendidos más cerca de su localidad y no tengan que desplazarse hasta el Hospital. Principalmente, en su consulta ayudan a dejar de fumar y fomentan un estilo de vida saludable sin tabaco.
La atención en centros de salud se realiza en las tres principales poblaciones del Bajo Aragón Histórico: Alcañiz, Caspe y Andorra. En cada ambulatorio se ha formado a varios profesionales sanitarios. En caso de que se trate de una situación muy compleja y no se pueda atender en el centro de salud, se deriva a la unidad de tabaquismo. No obstante, cualquier persona que quiera dejar de fumar puede seguir acudiendo, bien por proximidad o preferencia personal, al Hospital. «Creamos grupos de trabajo en tres municipios para ofrecer a sus pacientes la posibilidad de no tener que salir de su pueblo y, al mismo tiempo, descongestionar nuestra lista de espera, que tiene una media de uno a dos meses», explica Marta Alquézar, enfermera e impulsora de la unidad.
El proyecto para llevar la deshabituación tabáquica a los consultorios, entendido como una mejora de la atención al usuario, nació del servicio de Calidad del Hospital, bajo la tutela de José María Turón. Los responsables por centro son: el doctor Miguel Guiu en Caspe, la médico Sira Telmo y la enfermera Laura Sender en Alcañiz; y en Andorra, la facultativa Cristina Abad y la enfermera Lourdes Heredia.
Ayudan a los pacientes ingresados
Asimismo, recientemente la unidad también ha comenzado a atender a los pacientes ingresados en el Hospital, una cuestión que hasta el momento era esporádica, gracias a la creación de un protocolo. Los enfermos fumadores que sufren el síndrome de abstinencia reciben un tratamiento que después, una vez reciben el alta, pueden continuar en la unidad de forma voluntaria.
En los últimos días han realizado diferentes actividades en conmemoración de la semana sin humo. El miércoles, cuando se celebró el Día Mundial contra el tabaquismo se colocó serigrafía en el suelo y la fachada de la puerta principal del Hospital para indicar que en ese espacio no está permitido fumar gracias a la colaboración de la dirección médica y de enfermería; y la dirección de gestión. Además, la unidad visita cada año un colegio para concienciar a los alumnos. Recientemente estuvieron en La Codoñera.
Colaboran con otros centros
El proyecto nació en el Hospital alcañizano hace cuatro años tras recibir insistentemente las peticiones de pacientes para que les ayudaran a dejar de fumar. Los profesionales de Neumología entendieron que, por coherencia, si tratan patologías derivadas del tabaquismo también tenían que tomar cartas en el asunto. El primer paso fue la creación de una consulta de tabaquismo. Ya han ayudado a dejar de fumar a alrededor de 400 pacientes. Su porcentaje de éxito es del 85%.
El Hospital de Alcañiz es el primer centro sanitario de Aragón en obtener el certificado de la Global Network for Tobacco Free Health Care Services que le acredita como Hospital sin humo. Recientemente han colaborado con tres centros sanitarios de Zaragoza (Miguel Servet, Royo Villanova y Clínico) para que también obtuviesen esta calificación y crear una red aragonesa. «Les hemos ayudado a elaborar sus proyectos y ya han hecho lo mismo que nosotros: formar profesionales y crear una consulta», comenta Alquézar, quien está acompañada en la unidad de deshabituación tabáquica de los doctores Sergio Fandos y Cristina Abad; y de Lourdes Heredia como enfermera.