El Gobierno de Aragón va a invertir en los tres próximos años 2,2 millones de euros del FITE para complementar la actividad de Motorland y Technopark y convertir el complejo en un laboratorio del vehículo conectado 5G autónomo. Tal y como ya adelantó La COMARCA, el complejo automovilístico servirá de banco de pruebas para potenciales empresas de automoción, logística o maquinaria pública o agrícola en la movilidad segura, sostenible y conectada en un momento en el que la industria del automóvil ya ha iniciado su transformación hacia los sistemas conectados. Un proyecto que ya ha despertado el interés del sector al tratarse de una iniciativa pionera.
Además, de forma paralela a través del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) se comenzará a trabajar en el desarrollo de un demostrador de vehículo conectado y autónomo.
«Esta inversión nos va a permitir pasar de ser un circuito de pruebas más tradicional a un circuito de prueba de vehículo autónomo y de vehículo conectado que son, sin duda, el futuro para la movilidad. Hay muy pocos ejemplos de proyectos de este tipo a nivel nacional e internacional y menos en una ciudad de 16.000 habitantes», destacó este lunes la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, quien presentó la iniciativa en Motorland, donde destacó que con esta inversión quieren adaptar el complejo automovilístico para «arraigar y atraer talento joven y ser la punta de lanza de nuevos proyectos empresariales como startups».
Una idea –la de «complementar la actividad deportiva con servicios tecnológicos a las empresas relacionadas con el mundo del motor»- en la que también insistió la directora del IAF, Pilar Molinero, y que dará lugar a la próxima firma de un convenio entre el IAF, ITAINNOVA, el Parque Tecnológico del Motor y la Ciudad del Motor para «ofrecer conjuntamente una completa cartera de servicios para la industria del motor y la movilidad sostenible y conectada».
Toda la iniciativa estará en funcionamiento al completo en 2024. La conducción autónoma restringida en el circuito sería ya posible el próximo año, la comunicación 5G y el modelo de simulación estarían entre 2022 y 2023, y la integración de comunicación externas para completar el proyecto, a caballo entre 2023 y 2024.
El proyecto consta de varias fases. La primera consiste en dotar de comunicaciones inalámbricas 5G y banda ancha de alta capacidad, esencial para el desarrollo de los vehículos autónomos, ya que permiten latencias mínimas para la comunicación de datos entre los vehículos y su entorno de manera fiable, rápida y segura. Se desplegará fibra óptica para contar con una infraestructura inalámbrica para la recepción de datos y se colocarán sensores en las pistas y en el resto del complejo.
También se instalarán elementos de telemetría con la finalidad de almacenar información en una base de datos para su explotación por parte de empresas fabricantes de vehículos o de desarrollo de software de automatización e inteligencia artificial aplicada al sector del automóvil.
Este proyecto permitirá desplegar una de las primeras redes 5G SA (Stand Alone) en España de forma productiva y no como piloto, permitiendo comunicaciones de alta capacidad, fiabilidad y baja latencia.
La nueva red 5G será híbrida posibilitando también la posibilidad de dotar de cobertura 5G pública comercial a la zona. Esta primera parte se licitará en unos días por un importe de 1,47 millones de euros y un plazo de ejecución de hasta diciembre de 2023.
Demostrador de vehículo conectado
De forma paralela se comenzará a trabajar en ITAINNOVA en el desarrollo tecnológico de un demostrador de vehículo conectado, autónomo y en el bucle. Para ello, se adquirirá una plataforma de vehículo con tecnología «Drive By Wire», en el que se instalará un hardware de control de navegación autónoma y sistemas de percepción, como cámaras, láseres, radar…
Tras desarrollar y ajustar los algoritmos básicos para la navegación autónoma (mapeado, localización, planificación y seguimiento de ruta) se iniciarán las pruebas y la experimentación en la pista, con el objetivo de que el vehículo consiga realizar unos primeros trazados prefijados.
Posteriormente habrá que integrar la comunicación 5G en el vehículo y llevar a cabo su enlace con los diferentes nodos y antenas ya instalados en Motorland para comprobar que la cobertura y las prestaciones en todos los puntos del circuito son las correctas. De esta forma, se podrá realizar la interacción con el vehículo en tiempo real (envío y recepción de comandos y envío y recepción de información procedente de los sensores embarcados y presentes en la infraestructura).
Por último, será necesario integrar y enlazar la infraestructura 5G del circuito con la de las instalaciones de ITAINNOVA, para que el modelo de simulación que ya estaría funcionando en Motorland pueda ser replicado en el Laboratorio de Control y Sistemas Autónomos del centro tecnológico.
Se verificará que la información crítica que debe disponer el modelo de simulación como: localización del vehículo, velocidad y sistemas de percepción, es recibida con baja latencia, y viceversa, que la información procedente del modelo de simulación es recibida por el vehículo para su procesamiento. Y se ejecutarán pruebas de funcionamiento en real del conjunto.
La consejera estuvo acompañada este lunes por las directoras de Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST), del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) y del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Mayte Ortín, Esther Borao y Pilar Molinero; entidades que han trabajado en el proyecto. También estuvieron presentes el director del circuito, Santiago Abad; el de Technopark, Daniel Urquizu; y el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu; y la diputada de Podemos Marta Prades.
Mucha G 5 del Paraguay.