Representantes de UGT y CCOO se reúnen con el secretario de Energía, Daniel Navia
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, volverá a reunirse hoy con los sindicatos CCOO y UGT para analizar la situación de la minería del carbón en un momento de preocupación por la intención de las grandes eléctricas de cerrar sus centrales térmicas.
En la reunión, los representantes de ambos sindicatos insistirán en que el carbón debe seguir teniendo su espacio en el «mix' de generación eléctrica para que actúe como respaldo en momentos en los que baja la aportación de las renovables (hidráulica, eólica y solar).
CCOO pedirá que el carbón permanezca y que ello sea tenido en cuenta en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar este año.
También UGT solicitará que se conozca, con la mayor brevedad posible, el modelo energético nacional para el corto y medio plazo (2020 y 2030) y para el largo (2050). A juicio de este sindicato, el nuevo modelo debe velar por la seguridad del suministro, de forma que mientras no haya nuevas tecnologías de generación o almacenamiento, las energías tradicionales se sigan contemplando como respaldo.
Cabe recordar que UGT manifestó este mes su apoyo al ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que saque adelante el Real Decreto que amplía las causas por las que el Ministerio podrá denegar el cierre de cualquier tipo de central de producción eléctrica, incluidas las que usan carbón, pese a las objeciones que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En ese sentido, Competencia rechazó la semana pasada el texto al considerar que la normativa crea «inseguridad jurídica» y que es contraproducente para la competencia en el sector eléctrico. El sindicato ha pedido al Ministerio que se mantenga firme y apruebe esa norma, con el fin de evitar riesgos en el suministro y garantizar las necesidades energéticas de ciudadanos y empresas para que no quede en manos de las decisiones de las grandes compañías eléctricas.
Por otra parte, en la reunión se analizará el cumplimiento del Acuerdo Marco de Actuación 2013-2018, y CCOO y UGT trasladarán la necesidad de empezar a negociar el nuevo, con vigencia a partir de enero de 2019 y hasta la fecha que las partes acuerden, así como la inclusión de medidas para el sector que releven a las actuales.