Los Comités de Empresa de la UTE Transporte Sanitario de Aragón de las tres provincias ha presentado recurso ante el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón (TACPA) contra el nuevo pliego, que previsiblemente entrará en vigor en febrero de 2023. Según explicó el representante en la provincia de Teruel del Sindicato Cooperación Sindical de Transporte Sanitario (SCS) , Pedro Royo, desde los sindicatos formantes de la plataforma entienden que la adjudicataria carecía de un plan de igualdad al que «obliga» la Administración a la hora de pujar por un contrato público. «Debe tener un plan de igualdad consensuado con los representantes de los trabajadores y creemos que cuando se hizo la formalización no estaba hecho. Entendemos que no se ajusta a norma», defendió Royo.
Desde que se conoció el primer borrador del pliego con la inicial eliminación de las ambulancias convencionales y la posterior rectificación por parte de la Administración con la conversión de los vehículos a Soporte Vital Básico, los sindicatos, junto a algunas localidades que se han visto afectadas, han presentado hasta ocho recursos ante el TCPA alegando el «déficit de atención» y recursos en el transporte sanitario urgente. Se centran ahora en presuntas irregularidades de la documentación que según los sindicatos no se presentó «en tiempo y forma», además de seguir «movilizando a la sociedad» para se rectifican los pliegos. «No sabemos el tiempo que puede tardar para que el tribunal resuelva este nuevo recurso», matizaron.
«Lamentable» estado de la flota
Desde el Sindicato Cooperación Sindical (SCS) denunciaron además el «lamentable estado» de la flota de vehículos que actualmente prestan servicio en el transporte sanitario urgente de pacientes en Aragón, cuya empresa responsable del servicio es ACCIONA. Son «constantes» las averías y los «cambios forzosos» de ambulancias, lo que conlleva a una pérdida de horas de servicio. En ocasiones los recambios resultan estar en igual o en peor estado, matizan. «Hemos tenido varios casos de atención in situ y traslado de un paciente en que los vehículos han dado fallos, como por ejemplo no pasar de 30 km por hora, con lo cual en una situación de urgencia es insostenible», detalló Pedro Royo.
Se trata de un problema «generalizado» en la comunidad aragonesa y que puede repercutir más en los sectores sanitarios rurales con largas distancias que recorrer. Además, los vehículos que se encuentran en reparación en el taller lo hacen «por un tiempo muy superior al estipulado en los pliegos». También se registran numerosos problemas con la calefacción estática de la parte trasera de los vehículos de atención del paciente, lo que resulta un inconveniente notable en los meses de invierno.
Desde los sindicatos denuncian que esta situación provoca la «constante incertidumbre» en los trabajadores a la hora de realizar su trabajo, ya que la probabilidad de estar expuestos a una avería en pleno servicio con un paciente, como ya ha sucedido, «es alta». También quieren hacer notar la presión a la que se ven expuestos los trabajadores de la sección de logística, debiendo atender y gestionar «durante horas» estos constantes cambios de vehículos, «agravado por una evidente falta de vehículos de recambios».