Uno de los colectivos más invisibilizados, el de las cuidadoras, ha creado una asociación en el Bajo Aragón
Roles, estereotipos, clichés… pero también falta de servicios, imposibilidad de acceso a puestos de responsabilidad, trabajos de alta formación… En la sociedad rural siguen perviviendo muchos estereotipos y necesidades que impiden el pleno desarrollo de la mujer y la obtención, por tanto, de una igualdad real.
Por eso hoy muchas mujeres saldrán a la calle y otras- las que por muchos motivos no puedan hacerlo- reivindicarán desde sus casas o puestos de trabajo por una sociedad mejor. Una falta de igualdad que en el medio rural se agrava aún más por la escasez de servicios e infraestructuras que impiden a la mujer acceder a la formación, mejores trabajos o simplemente conciliar. Por ello, este 8-M y la huelga laboral, de cuidados, estudiantil y asociativa es clave para romper los techos de cristal que siguen vigentes en pleno siglo XXI.
Nueva asociación de cuidadores
Resulta especialmente llamativo el papel que la mujer sigue cumpliendo como cuidadora, bien sea de manera profesional o no profesional. Según datos del Gobierno de Aragón, el año pasado había en nuestra comunidad cerca de 15.000 aragoneses se encargaban de familiares dependientes. De ellos, el 89% eran mujeres.
Se trata de una cuestión que también ponen de manifiesto desde las diferentes organizaciones, como es el caso de AFEDABA, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias del Bajo Aragón «Los Calatravos». «En nuestra asociación tenemos once trabajadores: diez son mujeres y uno es hombre, el conductor de la furgoneta. En la Junta estamos 6-2. ¿Cuántas mujeres acuden a nuestras reuniones? Muchísimas, hombres solo vienen los dos de la Junta», comenta Carmen Pilar Bosque, presidenta de AFEDABA-Los Calatravos en el programa especial de radio La COMARCA de este jueves.
ESPECIAL MUJERES. Los micrófonos de radio La COMARCA se abrieron ayer a un especial sobre mujer e igualdad. Participaron Lupe Martínez, Cámara de Comercio en Alcañiz; Belén Fuster, Pta. Hermandad del Silencio; Vicentina Calvo, dueña Hotel Guadalope; Marisa Bardavío, responsable comercial de Radio La COMARCA; Bea Royo, profesora de Escolapios; y Alicia Martín, directora de Hoy es Tu Día; Gisela Barrio, Tte. alcalde Alcañiz; Carmen Pilar Bosque, Pta. AFEDABA; Eva Izquierdo, secretaria Amas de Casa y miembro de teatro femenino ‘Me va, me va’.
En ocasiones estas labores no remuneradas impiden a las mujeres desempeñar otras funciones como trabajar, estudiar o simplemente tener vida social. «Me tocó quedarme en casa a cuidar de mi hermana. Luego mi madre cayó enferma y tuve que dejar de trabajar para estar con ella. Me hubiera gustado estudiar, dedicarme al Derecho porque soy muy reivindicativa y sé que hubiera sido una abogada de mucho cuidado pero yo no podía dejar a mi madre con mi hermana sola. Ni podía ni debía ni quería», explica Bosque.
Precisamente recientemente se constituyó en Alcañiz la Asociación de Cuidadores del Bajo Aragón, que se registró de manera legal el pasado diciembre de 2018. Poco a poco van teniendo presencia pública y escogieron el lunes para presentarse en sociedad a través de los micrófonos de Radio La COMARCA. «Esta semana es la semana de la mujer, y esta es una profesión tradicionalmente vinculada a la mujer. Quiero decirles a todas ellas que están trabajando y están cuidando que son maravillosas y animo a los hombres a que cada día vayan descubriendo una forma de servir y de trabajar que es cuidando. Hablo desde la vocación», comenta Dionisio Aquino, miembro de la recién estrenada asociación.
El fin, según señalan, es que todos aquellos cuidadores profesionales y no profesionales tengan un punto de referencia al que acudir. «Nuestro objetivo principal es dar visibilidad a esa imagen. Todos vamos a ser cuidadores tarde o temprano, igual que hemos sido dependientes», comenta Mari Ángeles Espallargas, miembro de la asociación.
Excedencias «forzadas»
El cuidado de familiares también influye en el desempeño laboral de las mujeres. Según el Instituto Aragonés de Estadística, en 2016 -último año del que se tienen cifras- fueron un total de 1.478 las que solicitaron una excedencia por cuidado de familiares. Tan solo se registraron 110 de hombres. En muchas ocasiones las excedencias pueden estar forzadas por la situación del entorno más próximo, pero no en todas.
Sobre conciliación, crianza y corresponsabilidad se debatió ayer mucho también en el especial de la radio. «Cuando tuve a mi hijo me tomé unas ‘vacaciones’ durante dos años. Lo decidí yo, no fue porque las circunstancias me obligaran. Tengo la ventaja de que me respalda una empresa familiar y de hecho cuando mi hijo entró a una guardería yo me reincorporé», explicó Eva Izquierdo, de las Amas de Casa de Alcañiz.
Gran momento el que vivimos ayer con el debate entre mujeres, y especialmente gracias a las que fueron tan generosas abriendo sus vidas y experiencias a los oyentes. Pero invito a celebrar otro debate con hombres y mujeres juntos, ya que juntos es como tenemos que cambiar esta sociedad.
Un saludico.