El 29 de julio de 1983 la vida de Luis Buñuel se apagó en Ciudad de México, capital del país en el que se instaló en la década de los 40 y desde donde desarrolló el grueso de su carrera cinematográfica. Al poco de llegar se convirtió en ciudadano mexicano y forma parte de los nombres ilustres y más representativos de la cultura del país.
Se apagó su vida a los 83 años de edad y habiendo visitado un par de años antes Calanda, su localidad natal y que tanto ha influido en sus obras, algunas de ellas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco como es el caso de «Los Olvidados» (México, 1950). Para honrar su figura, en el año 2000 se inauguró en su pueblo el Centro Buñuel Calanda (CBC), un acto que contó con la presencia del ahora rey Felipe VI -y entonces Príncipe- y de la artista Yoko Ono. Con el tiempo se puso en marcha el festival de cine, una cita que este año ha alcanzado su décimo sexta edición –con el parón de 2020 mediante- y que hasta hace unos años se hacía coincidir con el 29 de julio, fecha de la muerte.
En una época como esta que toca vivir se ha vuelto a echar mano del surrealismo para tratar de buscar una definición y en ello Buñuel es el máximo exponente. El 120 aniversario de su nacimiento quedó relegado debido a la pandemia pero su figura sigue siendo objeto de investigación. Esta Semana Santa, un equipo de canarios y aragoneses se trasladó a Calanda a rodar un documental que ahonda en el binomio Buñuel y Benito Pérez Galdós, un rodaje previsto ya para 2020.

La vida de Luis Buñuel, en el podcast Los Ilumaños
Luis Buñuel sigue siendo uno de los personajes más desconocidos para el gran público. Su obra y su vida están jalonadas de vivencias, de lugares, de personas y de decenas (cientos) de amistades que se cruzaron en su camino. No se entiende su obra, o al menos resulta más difícil, sin conocer su vida y con el fin de profundizar en todo ello y de acercar al personaje al gran público, es el primer protagonista de Los Ilumaños, un podcast de reciente creación. En este caso, bucea en su vida con un formato en el que se combina ficción con narración y las voces expertas sobre su figura. Detrás están los periodistas aragoneses Pablo Marqués y Beatriz Severino cuyo nexo de unión fue La COMARCA, donde coincidieron los caminos laborales de ambos. No obstante, en cada capítulo hay numerosas colaboraciones y todas ellas fundamentales para tratar de conseguir la meta de ir más allá del nombre o de la obra del personaje y conocerlo desde otra perspectiva.
El podcast se basa en «Mi último suspiro», las memorias que sobre los relatos recogidos del calandino redactó Jean Claude Carrierè, su guionista mano derecha que falleció en febrero, y consta de cinco episodios. Los cinco, que tienen una duración media de 15 minutos, están disponibles para su escucha en las plataformas de Spotify, Ivoox y Spreaker, así como en las redes sociales de Twitter y Facebook.