El pasado y la historia de una comarca donde una convulsa cronología ha forjado siglos de historia ahora se recoge en el proyecto ‘Maestrazgo Territorio de las Guerras Carlistas’. La Comarca del Maestrazgo ha elaborado el proyecto para dar a conocer todos los rincones y sucesos acontecidos en el territorio, epicentro de batallas en el Siglo XIX con el general Espartero haciendo frente a la resistencia, y después con Ramón Cabrera, «El Tigre del Maestrazgo», custodiando Cantavieja.
Un vasto y agreste territorio fue el escenario de batallas durante la Primera Guerra Carlista y el fin de la segunda. La orografía de la comarca hizo que fuera el escenario elegido, marcando el transcurso de los hechos, y también dando lugar a lo que es hoy el Maestrazgo. Tanto es así que el propio topónimo ‘Maestrazgo’ se popularizó durante las batallas.
Alrededor de 60 personas se dieron cita el sábado en el salón del Ayuntamiento de Cantavieja en la presentación del proyecto didáctico ‘Maestrazgo Territorio de las Guerras Carlistas’. El catedrático de Historia Contemporánea y director del proyecto, Pedro Rújula, el diseñador Fernando Lasheras, el ilustrador José Luis Cano y el arqueólogo Antonio Hernández, intervinieron en la explicación del mismo. En la que también participaron autoridades comarcales y municipales.
«La comarca fue un gran foco durante las Guerras Carlistas. Es conocido Cantavieja gracias también al museo, pero ahora se quiere poner en valor toda la comarca», ha explicado Cristina Mallén, técnico comarcal de turismo. Mallén también ha subrayado que fue el paisaje del Maestrazgo el que hizo que fuera el lugar perfecto para ser centro neurálgico.
El Castillo de Castellote, los Conventos de Montesanto en Villarluengo y los Servitas en Las Cuevas de Cañart, la Casa del Blinque en La Iglesuela del Cid, los fuertes de Cantavieja, las casas nobles de Mirambel, Villarroya de los Pinares o Miravete, entre otros, son los protagonistas de este proyecto financiado por el FITE 2020.

Itinerario didáctico
El director del proyecto, Pedro Rújula, busca ofrecer al visitante la posibilidad de descubrir el escenario en el que tuvieron lugar los principales acontecimientos del conflicto, recorriendo algunos de los enclaves más señalados . En su opinión, «el eje central» es construir una red de patrimonio vinculada a la historia y traer a los ojos del visitante los episodios históricos que cargan de sentido el paisaje y el patrimonio.
Por ello, han elaborado un mapa explicativo, paneles interpretativos repartidos por las localidades y contenidos web adaptados para un turismo familiar y cultural. En los paneles interpretativos se explican los principales acontecimientos acaecidos en cada municipio a través de texto e imágenes, a la vez que un mapa invita a continuar el itinerario. Además, tanto los paneles como el folleto, incluyen códigos QR que invitan a ampliar la información.
«Es un producto turístico que queremos que esté vivo, que implique a los empresarios, que aporte y ayude a generar este turismo cultural activo. Queremos que se conozcan todos los pueblos porque en todos ocurrieron hechos que han marcado una era», ha remarcado Cristina Mallén.
Participó también en la presentación el arqueólogo Antonio Hernández, quien prospectó los restos de los dos fuertes carlistas de Cantavieja y los del Convento de Montesanto en Villarluengo. Hernández trata de aclarecer, a partir de los materiales conservados, las estructuras de los espacios y su utilización, así como una posible consolidación para su uso turístico. Por su parte, el ilustrador José Luis Cano, que ya participó en los contenidos del Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja, inaugurado en el año 2006, ha aportado en esta ocasión nuevos dibujos que han servido para ilustrar los materiales generados en el proyecto. Finalmente, el diseñador Fernando Lasheras, ha sido el encargado de aunar ilustraciones y textos para, con un diseño moderno pero atemporal, diseñar los paneles, el folleto y la página web, además de todos los materiales que a partir de ahora se elaboren.

Atractivo turístico y nexo de unión
El alcalde de Cantavieja, Ricardo Altabás, dio la bienvenida a los asistentes haciendo hincapié en la importancia del proyecto: «Es importante porque divulga nuestra historia, además es un honor que el acto se celebre aquí, ya que Cantavieja tuvo un papel protagonista». También Roberto Rabaza, presidente de la comarca del Maestrazgo, agradeció a todas las partes implicadas en el proyecto, el que ha definido como «un nexo de unión del territorio y un nuevo atractivo turístico».
Desde la comarca buscan que el proyecto siga vivo, generando nuevos contenidos y diferentes acciones para completarlo y dinamizarlo. En los próximos meses, subrayan desde la institución, instalarán algún photocall en lugares estratégicos, además de colocar otros paneles informativos complementarios y crear materiales didácticos para que el alumnado conozca el proyecto de forma amena y divertida.
Generar un recorrido entre los distintos municipios implicados para que el turista, y también los vecinos, disfruten de una visita en los pueblos del Maestrazgo a la vez que imaginan a Carlistas e Isabelinos batallando en el callejero es el objetivo de un proyecto que acaba de comenzar.