Una mirada minimalista y llena de verdad puede trascender las fronteras y conseguir un impacto universal. Ha sido uno de los aprendizajes que los espectadores se han llevado del último Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz, cuya cuarta edición ha girado en torno a la cultura y el cine. El director de Marketing y Comunicación de Avalon, Manuel Palos, ha hablado en su ponencia del último fenómeno ‘Alcarràs’ de Carla Simón, cuyo éxito ha sobrepasado todas las expectativas y ha conseguido reabrir las salas en la Cataluña rural, donde está ambientada.
El filme, Oso de Oro en la Berlinale 2022, busca ahora convertirse en la candidata a los Premios Oscar, al ser una de las tres precandidatas seleccionadas por los académicos. Una mirada al mundo rural, al campo, a la gente y a sus costumbres. Una familia de recolectores de melocotones que vive la última cosecha. En definitiva, una historia universal que puede ser la de todos, en cualquier parte del mundo.
Su productora Avalon, es una distribuidora con un catálogo de más de 200 largometrajes y documentales. En 2011 entró a formar parte de Filmin para la exhibición de cine a través de Internet. En enero de 2012, se incorporó a la red de Europa Distribution. Desde el apartado de productora, Avalon ha producido largometrajes españoles, como por ejemplo, «La vergüenza» de David Planell, «La mujer sin piano» de Javier Rebollo, «Mapa» de León Siminiani y, el más reciente, «Todos están muertos», de Beatriz Sanchís. También ha co-producido «Verano 1993» y «Alcarràs» (Oso de Oro en la Berlinale 2022) de Carla Simón.
¿Cómo es el mundo de las productores de cine independiente?, ¿Cómo se consigue la película del año?, ¿Cómo funciona la industria del cine? El director de Marketing y Comunicación de Avalon, Manuel Palos, aporta su visión a LA COMARCA sobre la realidad del sector y sobre cómo Alcarràs se ha convertido en un «hit». «A veces el camino más corto, no es la línea recta», defiende.
¿Cómo ha sido su experiencia en este cuarto congreso de Alcañiz?
Conocía el Curso de Periodismo de anteriores ediciones. Me alegré mucho de que esta edición se centrase en el cine y la cultura.
¿Qué factores intervienen en la industria del cine a la hora de elegir qué película crear?
La elección se basa en varios aspectos. Tenemos que atender a las películas que nos gustan o son brillantes con que luego tengamos una cierta rentabilidad, ya sea en el cine, la televisión o las plataformas. Tenemos que conseguir el toque que conecte con el público y es necesario escarbar muy bien en el mercado. Son muchísimas películas, tanto españolas como internacionales, las que miramos constantemente. Todos los días vemos y leemos guiones para encontrar la joya.
¿Con cuántas películas trabaja la productora al año y cómo funciona el sector?
Estrenamos entre 12 y 15 películas al año y producimos una o dos. Hay una importante saturación en el mercado, lo que hace que tanto el espacio en las salas como en la recepción social se quede pequeño. Algunas películas se recuperan en las plataformas, pero muchas se pierden en las salas. El cine vive un momento explosivo que se basa en el estreno de los viernes. Si la película no va bien ese primer fin de semana, el lunes los cines te están avisando de que va a salir de cartelera. Hay películas que pasan absolutamente inadvertidas y que están muy bien. Seguramente hay demasiada ambición de estrenar en cine y hace que no quepa todo. Es todo muy peliagudo.
Ante la saturación del mercado, ¿Cuál es la solución?
Hay películas que no tienen que estrenarse necesariamente en cines, pueden estrenarse en plataformas. O en ambas a la vez con pocas copias en cada uno de los ámbitos. Otras salen primero en plataformas y después siguen en las salas. Las combinaciones son infinitas y tienen que explorarse todas las vías.
Alcarràs ya es precandidata para los premios Oscar, ¿Cómo lo vivís?
El proceso ha sido de éxito total. La película ha ido consiguiendo en todo momento los hitos que se ha ido proponiendo. Ahora estamos trabajando mucho para conseguir ser la película elegida por los académicos. Estamos en la tanda final.
Está ambientada y habla del medio rural, ¿por qué ha trascendido de esta manera?
La historia es pequeña, local y familiar, pero ha conseguido transcender por mostrar una realidad tan presente en todo el mundo. En todo el mundo hay familias y hay pueblos. Por mucho que en la historia hablen en catalán y cultiven melocotones, en Kioto hablan japonés y cultivan cerezos. Es una realidad universal.
¿Qué tipo de temáticas trabaja Avalon?
Son temas horizontales y eso trasciende fronteras. En este caso, la película ha conectado porque ha tocado temas muy candentes que a todos nos interesa y preocupa. Está cargada de significado y actualidad. En general trabajamos con historias de todo tipo. Hemos tenido películas de amor, comedias románticas, hemos estrenado una película sobre el acoso escolar en el cole, temática LGTBI… Hasta hemos tenido una peli sobre una vaca. La temática es infinita. Tampoco hay un patrón en los tiempos. Alacrràs ha sido una película que ha exigido mucho en pre producción, y también tuvimos la pandemia por el medio. También ha sido exigente a nivel de ensayos. Hemos tenido que encontrar su momento en el festival adecuado para la premiere mundial.
Alcarràs trabaja con agricultores que hacen de agricultores...
No es muy común apostar por actores nóveles. A lo mejor puedes apostar por un protagonista que de pronto sacas de la calle porque te interesa, porque es tu personaje para ese papel. Eso ocurre. Alcarràs ha tenido todo un elenco que nunca había actuado antes. Toda la familia son actores nóveles. Eso es excepcional. Es una muestra de verdad.
El haber reabierto salas rurales ¿es un ejemplo de que el cine es un instrumento social potente?
Sin duda. Ha influido especialmente en Cataluña y en la zona de Lleida, donde está ambientada. Muchos cines reabrieron para dar homenaje a la película y han mantenido programación después. Ha devuelto la actividad cultural a esas localidades.. Para los habitantes de esos pueblos supuso un valor brutal volver a ver una peli en pantalla grande en la sala de sus pueblos.
¿Cómo es de importante un premio para una película?
Es muy importante. Pasar por los principales festivales te puede aportar premios que te dan prestigio y van enriqueciendo el proyecto. También te permite crear contactos con el propio festival, con productores y distribuidores. Es poner ladrillos de visibilidad a tu película desde el primer momento que puedes.
Dicen que el cine es el terreno de los soñadores, ¿merece la pena a pesar de sus dificultades?
Hay que mantener esos sueños. A veces la línea recta no es la más corta, hay que saber moverse, tener flexibilidad, y hacer cosas que en un principio igual no te enamoran o no conoces siquiera. En mi caso el mundo de la distribución era algo que no conocía, no sabía muy bien en qué consistía. Hay muchos entes, tipos de empresas o puestos que cuando uno está formándose ni sabe que existen. Hay todo un mundo por descubrir, yo soy optimista.