La apuesta por la calidad en destino y el fomento de la sostenibilidad en el Matarraña es ya modelo para otros territorios de ámbito nacional. La comarca matarrañense ha recibido durante dos días la visita de una delegación de empresarios que integran la Marca de Calidad Territorial La Alpujarra, en Granada. Una veintena de integrantes de esta delegación andaluza ha finalizado durante la tarde del miércoles una visita que arrancó el viernes por la mañana y que les ha llevado a diferentes establecimientos con el objetivo de conocer cómo el Matarraña lleva desarrollando esta Marca de Calidad Territorial desde 2009. En el caso de la comarca granadina, la experiencia se inició en 2015.
El encuentro ha servido, de igual modo, para establecer sinergias entre ambos territorios y dar a conocer los productos de uno y otro lugar. Ambas zonas destacaron sus similitudes; pese a que La Alpujarra con sus más de 24.000 habitantes es un territorio más poblado que el Matarraña, está compuesto por numerosos núcleos de población de menos de 1.000 y de 500 habitantes. El jamón de Teruel, el aceite de oliva virgen extra del Bajo Aragón, el vino y toda clase de productos cárnicos han sido también protagonistas. «Son muchas las comarcas cercanas que se interesan por nuestro modelo pero esta vez nos ha sorprendido que sea una comarca en Andalucía y de gran belleza la que se pone en contacto con nosotros», explicó Nerea Caldú, vicepresidenta de la comarca del Matarraña.
Durante ambas jornadas la delegación ha visitado el Hotel El Convent 1613 de La Fresneda, Horno Llerda de Cretas, Bodegas Crial de Lledó, Hotel El Salt y Casa Giner de Valderrobres, la oficina de turismo de Peñarroya de Tastavins; la Posada Guadalupe y el secadero de Soincar de Monroyo. La jornada inicial del martes contó con la presencia del Grupo de Acción Local Bajo Aragón-Matarraña, Omezyma. Su presidenta, Carmen Agud, explicó a los visitantes cuál ha sido en los últimos años la implicación de la entidad en el desarrollo de proyectos de la Marca de Calidad.
«Hemos contribuido a que muchos emprendedores que apuestan por el modelo sostenible del Matarraña hayan hecho realidad un proyecto dejando además un impacto económico y social en el territorio», explicó Agud, quien, no obstante, recordó y explicó a la delegación granadina que Omezyma y otros grupos de acción local «corrieron riesgo» de desaparecer por un anteproyecto que incluía la aglutinación de proyectos y supresión de la acción de estos grupos y la anterior consejería.
Por su parte, desde la Marca de Calidad de La Alpujarra no han ocultado su satisfacción tras conocer la experiencia del Matarraña. Subrayaron la apuesta que el territorio hace por los productores locales y por la oferta que de ellos se hace en los establecimientos matarrañenses. Además de similitudes gastronómicas como el jamón y el aceite, destacaron el papel de la pequeña y mediana empresa en ambos territorios rurales. «Sabemos que en pueblos como los nuestros no va a venir una gran empresa de fuera. Tenemos que potenciar y creer en el trabajo de los pequeños y medianos empresarios que son los que crean empleo y economía en los pueblos», ha destacado Juan José Castillo, presidente de la Marca de Calidad La Alpujarra.
Sin fondos para más certificaciones
Actualmente la Marca de Calidad Matarraña cuenta con 60 empresas certificadas. Sin embargo las certificaciones se encuentran paralizadas por falta de presupuesto. «Vamos a pedir al Gobierno de Aragón financiación porque las certificaciones son costosas y en este momento están paralizadas por falta de presupuesto», añadió la vicepresidenta Caldú. Tal y como explican desde la institución comarcal, la Marca de Calidad Territorial Matarraña nació con el objeto de defender y poner en valor aquellos productos, servicios, recursos, valores, manifestaciones culturales, entes y/o agrupaciones de interés que identifiquen al territorio y que lo convierten en singular.
«En base a los criterios de calidad, de responsabilidad social y medioambiental, de desarrollo económico y siempre vinculado a la identidad territorial y cultural, la Marca de Calidad Territorial Matarraña se configura», añaden desde la institución comarcal, «como un instrumento clave para mejorar la calidad de nuestra comarca y convertirse en una herramienta de desarrollo que permita alcanzar el equilibrio y la cohesión territorial». La Marca de Calidad Territorial Matarraña, pertenece a su vez, a la red de la Marca de Calidad Rural Europea. En Aragón, además del Matarraña existen las Marcas de Calidad de Jiloca-Gallocanta, Norte Teruel y Calatayud-Aranda.