La candidata de Podemos al Gobierno de Aragón apuesta por el agua y el embarcadero de tren como alternativas al final del carbón en Andorra
El objeto de la visita al Bajo Aragón era hablar del futuro de la Central de Andorra. ¿Qué propuestas defiende para traer alternativas hasta la cuenca minera?
El plan de cierre que propuso Endesa no era suficiente y creemos que el Gobierno de Aragón, y sobre todo la Ministra, tiene que pedirle a Endesa que se implique también en los empleos indirectos, no solo de las contratas. En este sentido, la eléctrica tiene que asegurar que tanto el agua del Guadalope como el cargadero de la Central vuelvan a ser públicos y los puedan usar el Bajo Aragón.
¿Cómo ve la idea de que la Central siga funcionando solo con 1.500 horas? ¿Lo ve viable?
No es que hayamos estado en contra del carbón, ni a favor del cierre. Simplemente creemos que cuando los políticos vienen a la zona a hacer como si no hubiera normativas europeas a las que tenemos que acogernos, están mintiendo. Estas alternativas que ahora propone el Gobierno de Aragón a media tinta muchas de ellas ya se han discutido tanto en Bruselas como en el Gobierno de España y tienen una difícil viabilidad.
Si las horas de trabajo que desarrollamos en las negociaciones van centradas en regatear uno o dos años cuando el problema viene a largo plazo, estaremos perdiendo la posibilidad de que el Bajo Aragón tenga viabilidad de aquí a 20 años. Esos 20 años son los que no se han pensado hasta ahora
«Si las negociaciones van centradas en regatear uno o dos años, perderemos la posibilidad de que el Bajo Aragón tenga futuro»
En mayo estuvieron a punto de llevar una moción a las Cortes para investigar el triple crimen de Andorra, pero la situación política en España hizo que se echasen atrás porque confiaban en que la investigación llegara al Congreso, aunque al final no ha sido así…
Se planteó que se pudiera estudiar desde Aragón, aunque el resto de grupo no expresó que no iba a ser viable. Realmente fue una pena porque yo sí que me creo el modelo autonómico y creo que tenemos competencias suficientes para garantizar la vida digna en el territorio. Aceptamos el marco de que fuera el Gobierno Central el que investigara el triple crimen y sigue estando en la hoja de ruta de Unidos Podemos, pero lo cierto es que el parlamento nacional, a raíz de la moción de censura, tiene una mesa que paraliza y dificulta las tramitaciones. Los plazos son más lentos de lo que nos gustaría y por ahora todavía no se ha puesto en marcha.
Y en cuanto a la despoblación ¿Por qué estrategias apuesta Podemos Aragón?
La despoblación no se soluciona pensando en la despoblación, sino pensando en cuáles son los ingredientes para que no suba la fiebre. Es decir, apostar por la escuela rural, garantizar unos servicios médicos de calidad y asegurar unas buenas carreteras e infraestructuras, aquí el caso de N-232 es muy característico. Vuelve a haber presupuesto, pero lo cierto es que no se llega a ejecutar. La despoblación tiene culpables y son las inversiones, la sanidad, la educación y ahí no se está invirtiendo. De la misma manera, se está descubriendo que son las mujeres las que fijan población en el medio rural. Somos nosotras las que aseguramos que la familia se quede y tenemos que apostar por su empleabilidad en el medio rural.
Estamos a pocos meses de las elecciones, ¿qué política seguirá el partido en cuanto a pactos y coaliciones?
Nosotros salimos a ganar, pero también somos realistas. Aragón es una tierra de pactos y siempre he defendido que lo importante es que se mantengan mayorías progresistas. Ojalá las podamos liderar, pero es fundamental que todas aquellas propuestas que se han hecho para revertir los recortes, apostar por la justicia social, por el feminismo, no se pierdan. El día después de las elecciones tendremos que demostrar nuestra mayoría de edad para ser capaces de llegar a acuerdos, siempre desde los espacios progresistas.
«El día después de las elecciones tendremos que demostrar nuestra mayoría de edad para ser capaces de llegar a acuerdos»
Hablamos de elecciones y precisamente en la próxima legislatura llegará un momento importante para Motorland. En 2021 se acabará el contrato con Dorna para albergar el Mundial de Motociclismo. ¿Cuál será su posición si llegan al Gobierno? ¿Apostarán por la renovación?
Siempre hemos defendido que lo que había que incluir en Motorland era un ejercicio de transparencia, porque siempre ha habido mucha falta de información sobre los costes o el impacto real del complejo. No lo decimos nosotros, sino que lo dice la Cámara de Cuentas. Está claro que la solución no es cerrar, pero si elaborar un Plan de Viabilidad para sostener no solo el circuito, sino toda la parte de innovación.
Siguiendo con el tema de elecciones. ¿Temen que el discurso extremista y populista de Vox pueda calar en el medio rural?
Lo cierto es que este discurso cala, pero lo hace por igual en las ciudades y en el medio rural. A mí esto de echar la culpa al medio rural del auge de la extrema derecha no me gusta. Tenemos una responsabilidad en los próximos meses en Aragón para poner sobre la mesa discursos realistas, que la gente vea que somos útiles y que hemos conseguido cosas…
Para terminar, antes ha nombrado el tema de la empleabilidad de las mujeres en el medio rural como fórmula para luchar contra la despoblación. Y es que precisamente la mujer y el feminismo son pilares fundamentales de Podemos. ¿Qué estrategias plantean llevar a cabo para valorizar la figura de la mujer?
En el presupuesto de 2018 pusimos en marcha un Plan de Empleabilidad de la mujer rural, sobre todo para las mujeres de mayor edad, y bueno, la verdad es que no se ha desarrollado todo lo bien que esperábamos y creemos que es fundamental. Creo que el 2018 nos deja un mensaje claro y es que el feminismo viene con fuerza y las mujeres venimos con fuerza y tenemos mucho que aportar para Aragón, tanto en las ciudades como en los pueblos.

Piden «dejar el carné» en Madrid
La portavoz de Podemos en Aragón y candidata a las próximas elecciones autonómicas, Maru Díaz, ha estado estuvo este jueves en Alcañiz antes de visitar Andorra, donde ha reclamado que no se «diluya» la responsabilidad de Endesa con la cuenca minera. Ha pedido que la eléctrica revierta en la zona parte de lo que ha ganado y cree empleo de calidad. En cuanto a DGA, ha denunciado que hasta ahora no se haya puesto las pilas para buscar alternativas a Andorra y criticarles cuando estos años advertían que el horizonte de 2021 cada vez estaba más cerca. La formación morada apuesta porque se construya un cargadero en la Villa Minera recordando al olvidado proyecto de La Puebla y que el territorio no se vea perjudicado en materia hídrica por el cierre de la Central. En materia estatal, apostaron por un «frente común» de las zonas afectadas por el cierre de las centrales para que se hable de este problema en Madrid y a que los partidos se «dejen el carné de partido» para defender los intereses de la zonas mineras y que éstas obtengan inversiones estatales.