La Semana del Emprendimiento en Aragón (SEA) 2023 vive su decimoséptima edición y se estima que del 23 al 27 de octubre alcance a cerca de 4.000 asistentes en sus 35 eventos programados en las tres provincias. Se celebrarán en 16 localidades distintas de Aragón, seis de ellas, en territorio bajoaragonés.
Por orden de inicio será la tarde de este mismo martes en Alcañiz cuando el teatro se abra para escuchar a personas tan inspiradoras como el atleta Álex Roca o al profesor César Bona. El miércoles será el turno de Andorra con casos de innovación, le seguirá Fortanete con una apuesta por la economía circular y tomará el relevo Alcorisa con el creador de la ‘Tiendología’. El viernes Fayón se detendrá en un análisis del sector del textil como uno de los puntales de la economía del pueblo y la comarca y que se conocerá sobre el terreno. El broche será en Caspe entre viernes con la primera toma de contacto, y el sábado con acción todo el día en su ya motivadora Casa Bosque reeditando las exitosas Rural Jam de los dos años anteriores.
El objetivo de la SEA 2023 es fomentar y promocionar el espíritu emprendedor en Aragón, con la colaboración de gran parte del ecosistema de la comunidad. Como recuerdan desde el Gobierno de Aragón, la mayor parte de las actividades «se centran en formar, informar y dar a conocer las herramientas de las que disponen las personas emprendedoras en diversos ámbitos». Esta edición se financia por la Unión Europea-Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se enmarca dentro de Spain Up Nation y es beneficiaria del Programa Impulso del ecosistema emprendedor innovador (PIEEI), a través de la Escuela de Organización Industrial.
«En nuestro caso, tras un año coordinando el PAMUR, el Programa de Apoyo a Mujeres en el Ámbito Rural, la percepción que nos llevamos es que, en su día y ahora también, los talleres textiles tienen un valor incalculable», dice Rubén Cabistany, técnico de promoción económica de Fayón. De hecho, de allí salen los bañadores Turbo o las equipaciones que llevan muchas federaciones de natación. Al menos media docena de empresas siguen funcionando a pleno rendimiento. «Una da 35 ó 40 empleos, otra once o doce… Es importante que crezcan y se mantengan, y es importante fomentar el emprendimiento femenino en el ámbito rural», comenta. El espectro es amplio porque el sector trabaja con transportes o mecánica. «Es importante la formación en talleres, en máquinas tan específicas, y de eso se hablará porque es una de las carencias del sector ahora», avanza.
De lo que quieren hacer una fortaleza en el Maestrazgo es de la economía circular, y a ello dedican su jornada. La organizan desde la Asociación para el Desarrollo para el Maestrazgo (ADEMA) y han seleccionado Fortanete como sede «por ser un pueblo con alta vocación ganadera». La jornada del jueves se divide en dos bloques. En la primera se conocerá un caso de éxito de gestión de residuos sólidos urbanos en Els Ports. «Seguramente a través del nuevo Leader junto a la Comarca del Maestrazgo aplicaremos un proyecto parecido o similar, es la idea», dice el coordinador de Adema, Jorge Abril. En el segundo bloque se hablará de la Escuela de Pastores La Estiva del Sobrarbe, y se mostrarán dos casos de venta directa del producto: uno de Fortanete y otro de Alcalá de la Selva. «Ya van por las líneas que está marcado la Comisión Europea, ya hay experiencias en la zona que pueden ser interesantes», apunta.
Programa de actividades en el Bajo Aragón
Evolución del evento
Echando la vista atrás, calculan que en los últimos 10 años, en la Semana del Emprendimiento han participado más de 9.500 personas como asistentes, se ha celebrado en 39 localidades distintas y ha recibido a 880 ponentes. Los eventos del programa «evolucionan a temáticas y formatos innovadores». Desgranando la programación completa de todas las poblaciones, se pueden encontrar desde actos dedicados a la Inteligencia Artificial y la IT, hasta la salud, la moda y textil, pasando por el sector agroalimentario, el emprendimiento tecnológico, digital y de redes sociales.
En cuanto a formatos, destacan los ‘speed dating tecnológicos’, los ‘hackatones de emprendimiento’, o las Jam, espacio de investigación por el que se ha optado en Caspe. Las sesiones están destinadas a todos los públicos. Hay que inscribirse de forma gratuita a través de la web de Aragón Emprende.
A esto se dedica TECNOPARK? Y Abril, todo subvenciones , politiqueos…..