Más de 40 agentes políticos, sociales y empresas de la cuenca minera de Andorra han participado esta mañana en el acto que ha presidido la directora del Instituto de Transición Justa, Laura Martín, en el espacio escénico de la Casa de Cultura de la Villa Minera.
Martín ha presentado las bases iniciales de lo que será el concurso para acceder a los 1,3 Gigawatios de potencia energética que dejó libres la Central Térmica hace un año y que salió esta semana a información pública. La responsable del Ministerio de Transición Ecológica ha dado voz a los asistentes para que plantearan propuestas de cara a mejorar el concurso y ha garantizado que las bases definitivas podrían estar en octubre. «Damos tiempo para que haya juego, para que las empresas puedan pensar y ser innovadoras. Hay empresas que desde el principio han dicho que querían optar a este nudo y habrá otras que no lo hayan dicho pero se quieran presentar. Desde el Instituto vamos a valorar todos los proyectos porque nuestro objetivo es conseguir los mejores resultados para el territorio», ha dicho Martín tras la presentación.
Ha destacado el carácter «innovador» del proceso para publicar este concurso al contar con la sociedad para su definición y subrayó que es el primero que se pone en marcha en España desde el Ministerio y que no tiene «antecedentes» en toda Europa.
El concurso se regirá por concurrencia competitiva y, además de contemplar que toda la potencia se convierta en renovable, abarca prioridades como la creación de empleo en el territorio, el desarrollo sostenible del entorno, el empleo femenino y joven, la formación profesional vinculada a las nuevas actividades y los proyectos asociados al acceso a esa potencia eléctrica.
La consejera de presidencia el Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha destacado que de este concurso saldrá el «proyecto tractor» de la transición en el territorio. «En este último año hemos podido ver muchos proyectos que quieren instalarse en Andorra», aseguró, aunque, por «discreción» prefirió no detallar ninguno. «Tenemos los ingredientes necesarios para que Andorra encare una nueva era de futuro», ha señalado.
El alcalde Andorra, Antonio Amador, por su parte, ha exigido «celeridad» a la hora de poner en marcha proyectos en la zona para que la «burocracia» no frene iniciativas y consiga paliar la pérdida de empleo que ha conllevado el cierre de la Central Térmica.
Al margen de este concurso, que se podría resolver a final de año, Martín no ha dado plazos para la firma del esperado convenio de Transición Justa para el que, hace mas de un año, ya se organizó una macro reunión en Andorra para potenciar la participación ciudadana. Sólo ha avanzado que se está trabajando «en un borrador» que se presentará «próximamente».
Al acto han acudido representantes de Samca, Térvalis, Endesa o Forestalia, entre otros, así como representantes sindicales, del grupo Leader Adibama y de la asociación de empresarios de la zona. Tampoco han faltado representantes políticos como la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría; el subdelegado en Teruel, José Ramón Morro; o el presidente de la DPT, Manuel Rando.
al cierre de la central termica teruel en el termino municipal de ANDORRA no solo se han dejado 1.300 MW de potencia energetica . esa potencia energetica de 1300 MW va a tener una nueva regulacion de acceso a la red de los nudos afectados por el cierre de la central dermica de ANDORRA , esa potencia de 1300 MW primero hay que generarla con energias renovables
y esto se realizara en ALCAÑIZ HIJAR CALANDA ALCORISA Y ANDORRA . y se evacuara por la MUDEJAR eso si en el termino municipal de ANDORRA . pero ayer 28 05 2021 solo se volvio a exponer desde los ponentes y por la editorial del nudo de MW . Pero al cierre de la central termica teruel no solo se ha dejado 1300 MW que ahora hay que producir y evacuar
se ha dejado 18HM3 DE AGUA de la concesion de la central termica que se utilizaba para refrigerar . Y estos 18 hm3 de AGUA tambien estan contemplados en el real decreto ley 17 /2019 de 22 de noviembre como en la ley de cambio climatico
y transicion energetica art 28 letra e ) . Resumiendo se volvio a omitir por los ponentes psoe etc ,, el NUDO DEL AGUA ese nudo N 3 PRESA SANTOLEA ampliada su capacidad de evacuacion a 105 hm3 . y ese nudo N 3 evacua hacia el nudo N 6
NUDO N 6 PRESA DE CALANDA . ( suena ?? psoe pp podemos etc ….??. ) y desde ese NUDO N 6 ESTAMOS ESPERANDO EN ANDORRA DE TERUEL , EL FLUIDO DE LOS 18HM3 DE AGUA . saludos desde la cota 725 msnm
el burro al trillo . no aprendemos de la historia . todos los cierre de grandes centros de produccion y / o centrales termicas de carbon tienen impactos economicos , sociales y medioambientales sobre la poblacion . la historia en ARAGON nos lo enseña ctermica aliaga cierre 1982 ,jubilaciones y traslado de de sus trabajadores ERZ zaragoza ( aliaga paro emigracion perdida de poblacion ) Cierre central termica escatron en zaragoza finales de los años 80 . traslado de los trabajadores de Termoelectrica del Ebro y endesa a ANDORRA . ( escatron . paro emigracion , perdida de poblacion ) Cierre central termica de Escucha / utrillas cierre de su actividad año 2012 . Prejubilaciones , jubilaciones , Traslado de sus trabajadores a Puertollano o Escatron ,, . ( Escucha ,Utrillas , paro emigracion ,perdida de poblacion ),,, como especie humana algo hemos evolucionado ,,, Central Termica Teruel de ANDORRA . en el trascurso del tiempo para seguir su actividad de la quema del carbon se le exigia una AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA y para su CIERRE una resolucion de la Direccion general de biodiversidad y calidad ambiental ,por la que se formula ba informe de impacto ambiental del desmantelamiento de la
c t teruel en ANDORRA . Siendo el organo sustantivo del proyecto la direccion general de politica energetica ,,, digo algo hemos evolucionado porque ahora se realizan informes de impactos ambientales ,,, pero siendo que el pricipal o principales afectados sean los trabajadores de endesa recolocados en zaragoza , lerida etc los trabajadores de las contratas , las mallores consecuencias economicas y sociales recaen sobre la poblacion de andorra y comarca , sobre sus servicios privados afectados , sobre la poblacion juvenil FALTA DE OPORTUNIDADES , sobre nuestros servicion publicos SANIDAD ENSEÑANZA etc etc no se comprende como antes de un cierre no se IDENTIFICA , CUANTIFICA todo este daña causado . Quizas en adelante a los grandes centros de produccion la LEY les debiera obligar a la propiedad a la administracion a tener actualizados informes informes de autorizacion ambiental e informes de posibles cierres y sus afecciones ECONOMICAS Y SOCIALES . quizas ahi este el mal . el burro al trillo
Poco hemos aprendido, es verdad; en ANDORRA parece haber una viva resistencia al aprendizaje. No innata, no, sino bien urdida y mantenida por quienes tienen obligación de lo contrario pero se deben más a sus propias organizaciones que al pueblo y a los trabajadores que representan. Solo hay que ver la preparación intelectual, económica, sociológica…de los “líderes”, solamente centrados en la obediencia a sus jefes (que son quienes, en última instancia les nombran y les permiten estar donde están y vivir como viven)
¿Les ha ido mal en ANDORRA a los cabecillas políticos y sindicales? No
¿Les ha ido mal en Andorra a los partidos políticos que tenían el poder local y regional? No.
¿Les ha ido mal en Andorra a las organizaciones sindicales? No
¿Le ha ido, le va, le irá mal a la población de ANDORRA, en número, servicios, desarrollo, cultura, economía, oportunidades para los jóvenes..? Sí.
Años y años con la burra vendida (pactado por los agentes sociales el cierre de las minas de carbón, ¿como iba a funcionar la Central térmica sin combustible?) y los mismos agentes sociales y políticos locales, en vez de crear un clima de negociación y pactar un nuevo status con los agentes políticos y económicos generales, se han dedicado a sacar a la calle a la población pidiendo la imposible continuidad de la Central y enrareciendo y envileciendo un ambiente de colaboración y de pacto, engañando a la gente.
Hay futuro, sí, al menos a corto plazo: nuestro territorio es de interés para las empresas y políticos como productor de energías renovables. Ni un problema va a tener su planificación y desarrollo, al revés que en otros territorios.
Durante unos años habrá trabajo y movimiento económico pero, a mi entender, el tejido social y económico de ANDORRA, si nadie hace nada al respecto, está herido de muerte. Cada vez vivirá aquí menos gente de la que “puede elegir donde vivir” y nuestros jóvenes, la generación andorrana mejor preparada de la historia, brillantes muchos de ellos, no podrán volver.
¿Hay tiempo para cambiar esa tendencia? Puede ser.
Pero, con el timón en manos los mismos agentes sociales que nos han llevado a esta situación, imposible.
Es mi opinión y mi convicción, sustentadas en mi experiencia, y, créanme, lamento que así sea.