El considerado padre de los efectos especiales en el cine, Segundo de Chomón, fue homenajeado en Barcelona, una ciudad en la que se le tiene alta estima. Allí residió buena parte de su vida aunque fue Teruel la ciudad que lo vio nacer. Para recordar su legado, el pasado lunes en el Salón Oriol Bohigas del Ateneu Barcelonés se realizó el del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’. El documental forma parte de un proyecto transmedia, que engloba tres disciplinas como son la música en directo, investigación y creación audiovisual. «El nexo es Segundo de Chomón», como recuerda el director José Ángel Guimerá, que hizo un «estupendo balance» de la sesión.
El espectáculo invita a un viaje en el tiempo que va de los orígenes del cine hasta su presente y fue posible con la financiación del Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, como parte de las actuaciones organizadas en torno a los 150 años del nacimiento de Segundo de Chomón en la ciudad de Teruel. Este espectáculo se vio por primera vez allí el 17 de octubre de 2021, día del aniversario. Entre los distintos lugares donde se ha podido ver este espectáculo, cabrían destacar La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, La Filmoteca de Zaragoza o los festivales Núcleo, en Jaca y Festifal de Urrea de Gaén.
El espectáculo incluye fragmentos de obras originales de Chomón, con música en directo compuesta por Chus Fernández e interpretada por el trío Monkayo. Desde el pase que se pudo ver en Zaragoza, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y su filmoteca, este espectáculo incluye unos fragmentos que fueron restaurados por Filmoteca de Zaragoza en colaboración con otras cinematecas europeas, son ‘Transformación de la mariposa’ (1904), ‘Cascadas de fuego’ (1904) o ‘La gallina de los huevos de oro’ (1905).

El espectáculo ha sido concebido y diseñado por el zaragozano Roberto Sánchez, dirigido y producido por el realizador de Castelnou José Ángel Guimerá, que además ha coescrito y codirigido el cortometraje Tren a Saturno (2021), junto a la también zaragozana Cristina Vilches. Esta pieza, protagonizada por Carla Guimerá y Rodrigo Moreno y rodada en las tres provincias aragonesas, está inspirada en la obra de Segundo de Chomón y sirve como cierre a este espectáculo en directo.
Como explican, «se trata de un conjunto de fragmentos de su obra que culmina en una reinterpretación de su cine, mediante herramientas actuales y aplicando las técnicas que él inventó y desarrolló. Este nuevo montaje, diferente y original, adquiere una nueva dimensión gracias a unos músicos en directo que se mueven con agilidad en los ricos y expresivos territorios del jazz. Piano, bajo eléctrico, sintetizador y trompeta, son los medios que utilizan nuestros tres instrumentistas para acompañarnos en este viaje de siete etapas: I. Viaje al subconsciente, II. La máquina del tiempo, III. El color del dinero, IV. ¡Y la música!, V. Comedia. Slapstick, VI. Fantasía y ciencia ficción, VI I. Tren a Saturno».
Los pelos de punta me pone ver a segundo de Chomón en tierra de colau.