El arte de vanguardia más transgresor fue protagonista durante todo el fin de semana en La Fresneda. Más de 2.000 espectadores han asistido a la décima edición del Matarranya Íntim que en esta ocasión se ha celebrado en la villa fresnedina. Un total de 15 obras y representaciones diferentes han tomado una cifra similar de espacios de todo tipo para acoger el festival cultural. Desde el antiguo matadero, pasando por la lonja, la Casa de la Encomienda, la ermita de Santa Bárbara, el almacén de aceite, el salón cultural, la Casa del Millonari, la casa parroquial, el colegio, la casa de los Belgas y varias viviendas han sido las protagonistas de las diferentes obras. «Tenemos una gran historia, un gran patrimonio y eventos como este dinamizan la actividad tanto de los vecinos como de los numerosos visitantes que vienen hasta aquí. Hemos tenido una gran colaboración», ha explicado José Ramón Gimeno, alcalde de La Fresneda.
Este año el lema escogido fue ‘Vivir es un acto político’. El intenso calor que ha sido protagonista durante todo el fin de semana no ha frenado a las centenares de personas que asistieron a alguna de las representaciones y espectáculos tanto de interior como exteriores que ha vivido la localidad. «Creemos que la cultura es un acontecimiento que la gente espera. Hemos tenido este año dos convocatorias electorales y está claro que no podemos mirar para otro lado», ha subrayado Jacobo Julio, director del festival. Desde la organización han destacado su satisfacción por el amplio respaldo que ha contado esta edición del festival. «Hemos tenido todas las entradas agotadas, se han duplicado funciones de algunos espectáculos y una ocupación que podríamos calificar del 120%. Estamos felices de la buenísima acogida en La Fresneda. De nuestros anfitriones, que han sido encantadores, y por parte del público. Han merecido mucho la pena tantos meses de trabajo y todo el esfuerzo de tanta gente», ha concluido el director del festival.
Más de 35 fresnedinos participaron como voluntarios para hacer posible el desarrollo del festival. «Ha sido todo un orgullo contar con este festival. Han sido meses de trabajo y de poner en contacto a propietarios de espacios y viviendas para poder representar allí las diferentes obras», ha precisado Rubén Esteve, concejal del Ayuntamiento.
El programa de actividades comenzó el viernes con la obra ‘Plàstic’, de La familia política’, una propuesta de teatro clown que «a través del humor, versa sobre esa isla de plástico que navega sin rumbo por nuestros océanos». Más de 200 personas asistieron al acto inaugural. El sábado se sucedieron numerosas propuestas de forma simultánea, ‘L’elefant curiós’, de Arpacontes, que desde Cretas acercará un cuento acompañado de música. El teatro de sombras de ‘El flautista de Hammelin’, de la compañía Olveira Salcedo, que «tiene mucho de político y de promesas incumplidas». También ‘Odet y las otras’, una alegoría a la libertad de elección a través de la prostitución, así como ‘Perpetuum Mobile’, que habla sobre «el sostén del matriarcado». También el sábado tuvieron lugar ‘Viva’, de Begoña Tena, que nos habla sobre la diversidad, o ‘Gochos’, una propuesta de danza que incorpora el lenguaje inclusivo.
Por primera vez se desarrolló la performance ‘Pre-Broken’, de Juana Varela.
También se representó la ‘Quarta Simfonia de Samfaina’, con Andreu Subirats y Diego Burián, dos artistas que participaron en la presentación del festival. Por su parte, durante la jornada del domingo, tuvo lugar la obra ‘Limbo Cabaret’, con Belén Riquelme y Limbo Cabaret, que fue el espectáculo de clausura. Además, en el formato de taquilla inversa, este año el festival contará con la presencia de ‘A nit negra’, así como de ‘Andrea Láinez’. En el marco de la programación de Galería 22 de La Fresneda, cuyos propietarios se han implicado en el festival, tuvo lugar la exposición de pintura ‘Tierra memoria’, de la autora suiza Ursula. «Como en otros eventos, es un festival itinerante que recorre varios municipios del Matarraña y que nos permiten dar a conocer el potencial cultural que tenemos«, explica Fernando Camps, presidente de la comarca del Matarraña.
Asimismo, durante todo el fin de semana la Lonja del consistorio acogió un stand de Gent del Matarranya para manifestar su rechazo a las propuestas de parques eólicos en el Matarraña. Por su parte