En numerosos pueblos ondea este 16 de noviembre la bandera del Orgullo Rural. En su Día Universal, el medio rural español ha conmemorado esta jornada con pequeños actos, y también compartiendo en redes sociales las historias de vida de aquellos que se sienten orgullosos de ser rurales, de los que viven considerando que su lugar es este y que merece la pena luchar por él.
Esta celebración nació en 2019 en Cuevas de Almudén, en la Comarca de Cuencas Mineras. En ese momento se presentó también la bandera que aúna a todos aquellos que se sienten orgullosos de sus raíces. En ella aparecen los colores de la naturaleza: el azul del cielo; el amarillo del sol; el marrón de la tierra; el verde de los ríos y la vegetación; y el rojo de los minerales. Además, se remata con uno de los símbolos más universales: la constelación de la Osa Mayor.
Este martes ha sido una jornada de celebración y reivindicación a partes iguales en el IES Fernando Lázaro Carreter de Utrillas, que un año más se ha sumado a esta cita con varias actividades. Conscientes de que los jóvenes son el futuro y deben sentir ese apego por sus orígenes, desde el centro dieron cabida a varias iniciativas. «El mensaje principal que debe calar es que nosotros estamos para darles alas, pero también raíces para que si algún día después de formarse quieren, pueden y lo desean, vuelvan al pueblo y se queden aquí con nosotros para que no nos quedemos despoblados», cuenta Noelia Carrasco, directora del centro educativo.
Varias son las actividades que se han llevado a cabo durante la mañana –entre ellas la lectura del manifiesto-, todas ellas a fin de celebrar con alegría y no con pesadumbre el hecho de pertenecer a la tierra que pisan. «Hemos visto al alumnado con sus banderas, cantando el himno del orgullo rural, que lo compuso Irene Gómez, una exalumna de nuestro centro. Es muy bonito ver cómo poco a poco calan esas reivindicaciones y vamos dejando de lado ese sentir un poco despectivo y pasamos a un enfoque mucho más positivo de orgullo y de enriquecimiento para todos«, añade Carrasco.
El escrito pide dejar de mirar el medio rural con «estereotipos negativos» y defiende las razones por las que muchos eligen vivir en un pueblo. «Queremos proteger y poner de manifiesto nuestra diversidad y alegría de vivir. Nos quedamos porque hay vecindad, porque las gestiones de la vida diaria se desarrollan en un clima de familiaridad, porque bulle la actividad y, si no, tenemos las ganas y comunidad suficiente para crearla. Por salud. Por cuantas razones se nos ocurran», se puede leer.
Tras la lectura del manifiesto, los estudiantes del IES de Utrillas han practicado deportes tradicionales de la provincia. Además, durante las últimas semanas han elaborado un podcast con testimonios de la vida en el territorio o un vídeo que pretende explicar qué es el orgullo rural. Asimismo otros centros educativos de la comarca, como el Colegio Público de Martín del Río o el CRA de Aliaga, habían organizado también distintas actividades alrededor de la celebración.

A los actos celebrados en el IES han acudido alcaldes de Cuencas Mineras; el presidente comarcal, José María Merino, y el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Manuel Rando, y el diputado adjunto a Presidencia, José Luis López – además de otras autoridades locales y comarcales-, a fin de mostrar su apoyo e implicación también en el Día Universal del Orgullo Rural. Rando ha reivindicado el origen turolense del Día Universal del Orgullo Rural y ha felicitado públicamente a sus creadores, de cuyos valores ha dicho que «se alinean perfectamente» con los objetivos de la institución provincial.
El presidente de la Diputación de Teruel ha apuntado que la institución provincial trabaja por visibilizar las cualidades de vivir en el medio rural. «Desde la parte saludable, a tener más tiempo para vivir por uno mismo. Este medio ha cambiado mucho y tiene muchos servicios, cada vez mejores, y también hay posibilidades de trabajo», ha dicho Rando antes de apuntar que la conectividad llegará a cada rincón de la provincia o que se puede emprender «con garantías, el apoyo de las administraciones locales y el resto de las instituciones».
Para Rando es necesario conocer mejor la realidad del medio rural, «a sus excelentes servicios educativos, a los médicos rurales, a los alcaldes y concejales que trabajan para mejorar y ampliar día los servicios con el resto de las instituciones», añadiendo «luego ya es cuestión de elegir». «Se están juntando los astros y estoy convencido de que el estilo de vida del futuro es el que estamos viviendo aquí nosotros», ha asegurado antes de afirmar que lo importante en esta vida «es ser felices» y se ha mostrado convencido de que hay más momentos de felicidad en el medio rural que en el medio urbano.
El presidente Rando ha estado dialogando con el grupo desde el que partió el concepto de Día Universal del Orgullo Rural y se definieron los símbolos que hoy lo caracterizan para pedirles que sigan alimentando «este sentimiento que es fundamental para defender lo nuestro. Es hora de decir alto y claro que nuestra opción, la de vivir en un entorno más natural y rural alejado de las masificaciones, no es peor que otras elecciones. Que tendremos carencias, claro, pero que no son peores que las que tienen en las ciudades». También ha ofrecido el apoyo de la institución provincial para la consecución de estos objetivos.

Vídeos en redes sociales
Además de animar a celebrar las actividades en los colegios, los promotores de la jornada han pedido a través de las redes sociales escritos, poemas, canciones o dibujos que expresen que es para cada uno el orgullo rural en una actividad que, bajo el título de «micro abierto», pretende llenar las redes de comentarios positivos sobre la vida en los pueblos que, afirma la plataforma, «no están vacíos, sino que nuestra realidad esta invisibilizada». Por otro lado, distintos municipios y asociaciones de la provincia han anunciado la celebración, de una forma u otra, de la festividad del Orgullo Rural de aquí al fin de semana.
En en todo el país muchos mensajes se han compartido a través de las redes. Desde el Aula de Personas Adultas de Albalate, por ejemplo, han elaborado un vídeo con los haikus escritos por las alumnas. El objetivo era transmitir a través de estas poesías japonesas su sentir hacia el medio rural. «Todos los mensajes que lanzan son en positivo. Sí se han colado dos con un poco de tristeza, recordando a la gente que se va, pero es el sentimiento minoritario. Las animé a pensar en las ventajas que tiene para los que vivimos aquí la vida: la cercanía con el entorno natural, con los vecinos, los cielos estrellados, las costumbres…», rememoró Silvia Ainaga, profesora de este aula, integrada en el Centro de Personas Mayores de Andorra.
Los habitantes del medio rural celebran de este modo el arriago y el apego a la tierra, reivindicando ante todo un futuro para los pueblos a los que tan vinculados se sienten.
Las Cortes se iluminan
El Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, se ha iluminado en la tarde de este martes a las 18.00 con los seis colores-azul, amarillo, marrón, verde claro, verde oscuro y rojo- para reivindicar la vida en el medio rural y mostrar la vitalidad, diversidad y la alegría de los pueblos.
Bravo. Hay que enarbolar esa bandera, y de ahí conseguir avances económicos y sociales en el medio rural, para que sea posible vivir dignamente en él.