La Plataforma «Nuestros Montes no se olvidan» repasa las actuaciones realizadas durante los últimos 10 años para recuperar el monte
Una mejor gestión forestal y mayor implicación por parte de las administraciones. Estas siguen siendo algunas de las principales demandas que siguen realizando desde la Plataforma «Nuestros montes no se olvidan» para reforestar la superficie quemada durante el terrible incendio en el monte Majalinos, entre Ejulve y Aliaga, en 2009 y para evitar nuevos desastres en el futuro.
Uno de sus fundadores, el técnico ambiental José Manuel Salvador, repasó este lunes en La Mata de los Olmos la experiencia de los pueblos golpeados por el incendio y las actuaciones llevadas a cabo desde entonces para tratar de recuperar las 7.200 hectáreas de bosque que se quemaron el 22 de julio de 2009. La charla supuso la apertura de la Semana Cultural del Centro de Adultos de Alcorisa, unas jornadas que terminan hoy en Foz-Calanda con una charla sobre geología.
Durante su intervención, Salvador recordó los compromisos incumplidos por parte de algunas administraciones como el Gobierno de Aragón. En un primer momento mostraron todo su apoyo a los municipios afectados y se mostraron dispuestos a realizar grandes inversiones para restablecer la superficie quemada. Promesas y partidas económicas que, en su mayoría, cayeron en saco roto.
Ante el olvido de las administraciones, fueron los propios vecinos de las localidades afectadas los que decidieron tomar cartas en el asunto. En 2010 pusieron en marcha la Plataforma «Nuestros montes no se olvidan» e iniciaron diferentes actuaciones para mantener viva la lucha por el territorio. Impulsaron un festival de música solidario, el Carrasca Rock, y la marcha senderista que lleva el mismo nombre que la plataforma y que este año celebrará su décima edición el próximo 1 de junio.
Gracias, también, a la implicación de los agentes privados, alrededor de 150 hectáreas de la superficie quemada en 2009 ha podido ser reforestada. En este sentido, el proyecto 'Plantando Agua' de Coca Cola, con sus actuaciones en la zona de Cuencas Mineras, y la iniciativa Plant for The Planet, han sido las que más empeño han puesto por poner soluciones a la problemática.
De hecho la Fundación Plant for The Planet, con presencia en muchos países de todo el mundo, ha logrado reforestar 30 hectáreas en un solo año y se espera con ganas su próxima actuación en las zonas de La Cañadilla y Aliaga, que se realizará este otoño.
Con todo, Salvador insiste en que todavía queda mucho por hacer. «Tenemos el objetivo de ayudar al paisaje a plantar en determinadas zonas, no en todas porque sería imposible, y con diferentes especies; así generaríamos un bosque mixto y un paisaje diferente al anterior, aunque más resistente a los incendios».