Maessa cesa la actividad de tres de sus empleados por la escasa carga de trabajo
La incertidumbre y preocupación de los trabajadores de las empresas subcontratas de la Central de Andorra por su futuro sigue incrementándose tras conocer los tres últimos despidos realizados por Maessa. La empresa notificó la decisión a sus empleados el viernes, por carta y sin aviso previo; una situación que lamentan desde la Plataforma de las Subcontratas.
Pese a que los trabajadores desconocen los motivos de sus despidos, todo hace indicar que el argumento que manifestará Maessa será la disminución de la carga de trabajo. La Térmica lleva más de un mes parada y el número de tareas pendientes va descendiendo con el paso de los días. «Dirán que es por falta de trabajo, pero no entendemos que despidan a tres compañeros cuando hay otras personas haciendo horas extra», comentó Pedro Miñana, uno de los portavoces de la Plataforma.
Los trabajadores de las contratas temen que el goteo de despidos continúe durante las próximas semanas y ya han solicitado una reunión con la dirección de empresa para analizar la situación. «Esperamos que esto no sea una sangría y que cada semana vaya saliendo gente… Lo que queremos es que no expliquen el por qué de las cosas. Al Comité de Empresa no se le informó, ni si quiera, de que iba a haber despidos», explicó Miñana.
En un principio dirección y comité de empresa se han citado para después de Semana Santa, aunque Miñana aseguró que intentarán «agilizar» la celebración de la reunión. Encuentro en el que los trabajadores de Maessa preguntarán sobre la posible contratación de los despedidos cuando la Central de Andorra vuelva a estar activa.
Desde la Plataforma continúan exigiendo información y noticias sobre su futuro. Endesa ya les ha comunicado que contarán con ellos para las labores de desmantelamiento, aunque desconocen qué empresa asumirá las labores de desmontaje de la Central. Tampoco llegan noticias desde el Gobierno de Aragón, que en su día habló del interés en varias empresas por instalarse en Andorra y de las que todavía no se sabe nada. «Estamos un poco en el limbo. La gente está cada vez más preocupada porque no sale nada. Se decía que llegarían empresas a la zona, pero la realidad es que todo está parado. Mientras todo se soluciona, seguirá habiendo despidos», lamentó Miñana.
20 millones para restaurar las minas
El Consejo de Ministros aprobó el viernes ayudas por importe de 20 millones de euros para acometer la restauración ambiental de las minas clausuradas el 31 de diciembre de 2018. Una partida económica que ayudará a generar puestos de trabajos en las zonas que han dicho adiós a la extracción del carbón y que habilitarán las antiguas explotaciones para su utilización como recursos, por ejemplo, turísticos. En el territorio, Samca y Compañía General Minera se verán beneficiadas con estas ayudas para la rehabilitación de las minas de Ariño y Foz Calanda.
La convocatoria se financiará con cargo a los presupuestos del Instituto para la Restauración Minera del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRCM) y se distribuirá en tres anualidades: siete millones para el 2020, tres para 2021 y cinco millones para 2022 y 2023, respectivamente. Cabe recordar que las ayudas se contemplaron en el nuevo Plan del Carbón para el periodo 2019-2027 suscrito el pasado 24 de octubre entre Ministerio de Transición Ecológica, sindicatos, empresarios del sector y el propio IRCM.
Ni el Ayuntamiento de Andorra gobernado por Izquierda Unida, ni el gobierno de Aragon socialista han hecho nada, ni harán nada por el territorio. Los ciudadanos esperamos un trato igual al de otras Comarcas de Teruel donde se están instalando nuevas empresas. Espero que corrijamos la situación en las elecciones de mayo