Cara y cruz en el sector agrícola bajoaragonés ante la situación de sequía generalizada que poco a poco se extiende por todo el país. Los ríos bajoaragoneses y en general la margen derecha del Ebro constituyen un «oasis» en la crítica situación que se vive en el resto de Aragón y que se extiende por toda España. No obstante mientras las reservas de agua para los regadíos son más que suficientes en el Guadalope, Matarraña y Martín, las zonas de secano con leñosos y en especial los cultivos de cereal podrían perderse en prácticamente todo el Bajo Aragón Histórico de no llover en los próximos días.
En la Comarca del Bajo Martín, una de las más hondas a nivel geográfico en el Bajo Aragón Histórico, las previsiones para los profesionales que trabajan el cereal son bastante desgarradoras. La escasez de precipitaciones en los últimos meses ha tirado al traste en algunas localidades de esta comarca como es el caso de Albalate del Arzobispo hasta el 100% de la campaña. Según señalan agricultores de la zona podría llegar a salvarse una pequeña parte si llegasen las lluvias en los próximos días, pero seguiría siendo un porcentaje simbólico. Tampoco es esperanzadora la cosecha de la oliva, muy mermada por la falta de humedad de este último invierno. Esta realidad, que se acrecienta con el cambio climático, acrecienta la presión para exigir respuestas que aceleren los regadíos comprometidos, como es el caso del proyecto impulsado para 1.400 hectáreas en Vinaceite.
La sequía también repercute en el Maestrazgo, zona habitualmente con más cantidad de precipitaciones, donde la ganadería y la agricultura se ven gravemente afectadas por una situación sin precedentes. Los ganaderos y agricultores de la zona apuntan que se aprecia en el nivel al que se encuentran los acuíferos, estando la mayoría de fuentes naturales sin agua así como el campo, donde ya empieza a espigar con el grano verde, por lo que se podría perder la cosecha. En una comarca con predominio de la ganadería extensiva, la falta de pasto natural supone la necesidad de comprar comida, con el incremento del coste que supone. «Por el momento hay provisiones de centeno, pero en breves si no llueve estaremos como en invierno, comprando comida que supondrá un gran coste que no sabeos si podremos afrontar», explica Manuel Monserrate, ganadero de vacuno y agricultor en La Cañada de Benatanduz.

Quien también añade que a pesar del alto coste al que estará la comida para los animales desconocen si optarán a ayudas. Al coste que supondrá comprar el alimento se suma los costes de la cosecha, que temen que no se recuperarán: «Hemos sembrado muy caro por el precio de gasoil, si ahora encima no podemos recoger nada vamos a tener unas pérdidas». La situación hace augurar una complicada temporada estival ante la que los ganaderos advierten: «Si estamos así en primavera, cuando lleguemos a verano no tendremos comida ni prácticamente agua, es una situación sin precedentes ante la que no podemos prevernos».
La situación es «crítica» en el propio gigante ibérico, el río Ebro, así como en toda la margen izquierda de la cuenca. Los ríos y embalses pirenaicos apenas cuentan con reservas suficientes para afrontar el inicio de la campaña. El Ebro lleva a su paso por Zaragoza 50 metros cúbicos por segundo, cifra muy inferior a lo normal para esta época.

En Escatrón, y en la Ribera Baja del Ebro en general, están también muy preocupados por la cosecha de este año. En la cebada y el trigo en secano, Vicente Salas, agricultor cerealista, ya cuenta con pérdidas de entorno al 70-80%. Este agricultor es socio de la cooperativa Silos del Ebro de Caspe, donde se está viendo una situación similar entre todos los profesionales del sector.
Salas resalta que «si lloviera en los próximos días algo se podría recoger, pero las previsiones son nefastas». Este año va a quedar para el recuerdo de todos estos agricultores como un «año en blanco», en el que previsiblemente no haya ganancias, pero en el que ya se han hecho importantes gastos e inversiones.
Por otro lado, el girasol, cultivo que otros años siembra este agricultor escatronero, ya ni siquiera se lo ha planteado para esta ocasión, por las malas condiciones climatológicas. Asimismo, los leñosos de regadío también se están viendo afectados por las altas temperaturas, por lo que no se descarta también una mala campaña frutícola este próximo verano. Con todo ello, las inversiones hechas en los cultivos, así como los gastos en fertilizantes y carburante, elevados especialmente en los últimos meses, no tienen ninguna rentabilidad este año, sino más bien, pérdidas económicas.
Por su parte desde el sindicato UAGA califican como «desastrosa» la campaña cerealista en las comarcas más bajas del territorio, como el Bajo Martín, donde la cosecha del cereal tiene una pérdida de casi el 100%. También en el Bajo Aragón y Andorra Sierra de Arcos, en la mayoría de las zonas el cereal se resiente. Sin embargo, en la zona del Matarraña, al ser más tardía, se podría cosechar algo en algunas parcelas. «Hace años que no se veía una previsión de cosecha tan desastrosa. Lo primero que se sembró esta espigando ya y ha cambiando de color y lo que se sembró más tarde apenas ha nacido», lamenta David Andreu, miembro de la Ejecutiva de UAGA en Teruel. Aunque lloviera «ya» el cereal en la mayoría de parcelas «no tiene remedio y no se va a poder cosechar», señala. No obstante, destacan que los leñosos, tanto los almendros como los olivos, no están padeciendo tanto la sequía, gracias a las abundantes precipitaciones del pasado invierno.
Pantanos casi llenos y campaña de riegos asegurada
De cruz a la cara, ya que de «excepción» a nivel nacional califican la situación en subcuencas como la del Guadalope. Los regantes cuentan con reservas más que suficientes gracias a las lluvias de 2022. «Somos una cuenca muy incierta e insegura, pero excepcionalmente este año contamos con 150 hectómetros cúbicos, más que suficientes para esta campaña y pensamos que la campaña de riegos será muy buena«, explicó José Fernando Murria, presidente del Sindicato Central de Regantes del Guadalope. Defendieron por ello la clara y decidida apuesta para ampliar los regadíos. «Vemos, año tras año, cómo los secanos no ofrecen buenos rendimientos y están sujetos a condiciones cada vez más duras, no se puede vivir así y por ello queda demostrado que hay que tener una clara apuesta por los regadíos», añade Murria.

El Matarraña es otra de las zonas «oasis» en las que está asegurada la campaña de riegos para 2023. La balsa lateral de Valcomuna cuenta con 1,5 hectómetros de agua de sus 2 de capacidad. La Trapa está llena con un hectómetro más. Y el embalse de Pena está al 79% con 14 hectómetros cúbicos. «Tenemos agua y esta campaña la vamos a salvar. Pero tiene que llover porque si no vamos a consumir mucho de lo que tenemos embalsado y ya no tendremos garantías de cara a la próxima campaña«, explica Miguel Zurita, presidente del Sindicato Central de Regantes del Matarraña.
En cuanto al secano la situación es poco halagüeña. En las zonas más bajas el cereal, almendro y olivar necesitan lluvias de forma inminente. En el Matarraña, a mayor altitud, el estado de los campos es algo mejor por las nevadas de febrero pero debería llover con intensidad antes de que finalice el mes. «Tenemos mucha incertidumbre porque no es normal que no haya llovido nada en todo marzo y abril», añade Zurita.
Exigen las balsas laterales del Matarraña y regadíos del Ebro en Bajo Martín y Bajo Aragón-Caspe
Pese a que los sistemas de riego cuentan con agua suficiente para la campaña de este año, el inicio de la sequía y el temor de que las precipitaciones sean inferiores a la media lo que queda de año y 2024 han hecho reivindicar con mayor fuerza la construcción de algunas infraestructuras. En el Matarraña llevan más de 2 décadas exigiendo que el Gobierno de España acometa, al menos, 3 de las 5 balsas laterales que están recogidas en el Dictamen de La Fresneda de 2006, heredero de los Pactos de Fabara de 1999 y que supusieron el consenso de los regantes y todos los agentes sociales del Matarraña, Bajo Aragón-Caspe y Terra Alta. «Carecemos de regulación en el Matarraña. En esta campaña vivimos de las rentas de las lluvias torrenciales de noviembre, pero no sabemos qué pasará el año que viene. Además en el Algars y Tastavins si no llueve habrá problemas», añadió Zurita.
Recientemente un nuevo proceso consultivo concluyó que son urgentes las balsas de Val Figuera, en el Matarraña; Comellares en el río Tastavins y Serrats en el Algars. Estos dos últimos afluentes del Matarraña, tal y como apunta Zurita, no existe ninguna infraestructura de regulación.
Precisamente, y ante esta carencia de balsas de almacenaje, ayuntamientos como el de Cretas tuvieron que acometer con una inversión inicial propia las obras de una pequeña balsa de almacenamiento de 25 millones de litros para agua de boca y que actualmente, gracias a las lluvias de otoño y la nevada de febrero, está llena. El consistorio invirtió 200.000 euros en una infraestructura que tranquiliza a la población ante un año que se presenta seco. «Llevamos 20 años pidiendo una balsa en el Algars y el resto de infraestructuras en el Matarraña. Tuvimos que tomar la iniciativa porque no podemos esperar ni un año más. De no haberla construido no sabemos qué nos depararía el próximo verano», explicó Fernando Camps, alcalde de Cretas. Cabe recordar que la localidad ha vivido en la última década al menos 3 veranos en los que ha tenido que aplicar restricciones al agua potable y al uso en explotaciones ganaderas.
También desde el citado Sindicato Central de Regantes del Guadalope pusieron el foco en los municipios más próximos al río Ebro. Denunciaron que en zonas del Bajo Martín, Bajo Aragón-Caspe y la vecina Campo de Belchite existan cientos de hectáreas sin riego. «No puede ser que a muy pocos kilómetros del Ebro o a menos de uno, como puede ser el caso de Azaila, tengamos mucha tierra pero no regadíos. Somos un territorio que ha sido muy maltratado en ese sentido», añade Murria.
Todo ello, cabe recordar, mientras a nivel nacional se vive una situación muy crítica. A este respecto durante la tarde del miércoles se ha celebrado la Mesa Nacional de la Sequía, en la que ha participado Aragón.
Allí se ha puesto de manifiesto un «panorama muy negro para el campo». Desde UPA han subrayado la necesidad de «tomar medidas ya a nivel europeo, nacional y autonómico para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos». Desde este sindicato han pedido una flexibilización de la aplicación de la PAC en esta campaña, para que los agricultores y ganaderos afectados por la sequía no pierdan fondos por incumplir precisamente las normas que marca la propia PAC.
Alguien debería investigar si la causa de la falta de agua ha sido por las centrales hidroeléctricas y su abuso debido a los precios altos de la energía …
mientras tenga agua yo para beber el que venga detrás que arree.
Ojalá fuera así de simple. Vaya comentario más pueril
precios mayoristas de la energia o de la electricidad en los diferentes paises de europa para el 21 02 2023 .
alemania 89,5 euros polonia 124,7 euros irlanda 117,90 euros francia 118,80 euros italia 144,0
españa 100,90 euros grecia 124 euros noruega sur 93 euros noruega norte 55,10 euros .
belgica 115 euros holanda 101 euros . es decir en el precio de energia electrica intervienen muchos muchos
factores no solo el agua . 21 04 2023 6 horas generacion de energia electrica en españa con agua
( nuestro mix energetico es nuclear solar eolica hidraulica biomasa etc ) generando 2890 mw con energia
hidraulica el 12,09 de la demanda . la capacidad hidraulica es de 17.100 mw y estamos utilizando o generando
2890 mw . almac hidraulico generando 1850 mw el 7,72 % de la demanda .
Corre el rumor de que la falta de agua es debido a la escasez de lluvia
Se que la noticia es muy fuerte, pero algunos creen que es cierta.
Intentaremos confirmar o desmentir esta noticia bomba
pantano del EBRO en cabecera de la cuenca de el bro cantabria . capacidad 541 hm3 . situacion de llenado actual
218 hm3 esta a el 40,30 % de su capacidad . empezo la primera semana de riegos con 90 hm3 su evolucion
es lentamente +++ ahora bien esta por debajo de los registros del año 2022 2021 2020 y por debajo de la
media de los ultimos 10 años . pantano de calanda capacidad 54 hm3 agua embalsada 36 hm3 . lo tenemos
al 66,67 % de su capacidad . empezo la primera semana de riegoa con 42 hm3 . muy por encima de los registros
de los años 2022 2021 2020 2019 y por encima de la media de los ultimos 10 años . al estar ahora a 36 hm3
su registro a fecha de hoy 21 04 2023 se situa por debajo del año 2022 2021 2020 y de la media de los ultimos
10 años . su evolucion es claramente descendente , si bien sus reservas esta por encima de la media nacional .
ahora bien la falta de lluvias y evolucion claramente descendente nos da un ligero toque de antencion en como
y de que forma utilizar el AGUA .
el AGUA mas cara es la que no se tiene . ese es el primer principio basico , y cuando se tiene se debe saber administrar.
para tener AGUA se precisa de PRESAS , BALSAS LATERALES Y CUIDAR LOS ACUIFEROS . eso en la españa de interior
en la españa del litoral cataluña barcelona tarragona c valenciana castellon valencia alicante y comunidad
murciana . andalucia almeria huelva . para la españa del litoral el agua que no te la den las presas los rios
los pantanos , los acuifereos del MAR O DE LA MAR se debera aportar . la españa del litoral debereia pensar en
su agua de proximidad EL MAR .