El mes de octubre se antoja como clave para el futuro del quebrantahuesos en Aragón y, más concretamente, en el Maestrazgo. El motivo es que la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos conocerá entonces si su proyecto pasa la primera criba para conseguir financiación europea.
No será fácil, dado que compite con otras 1.200 propuestas de todo el continente que también buscan fondos para desarrollar actividades vinculadas a la naturaleza. En caso de que la Comisión Europea diera el visto bueno todavía quedaría una barrera más fechada para marzo: será entonces cuando la Unión Europea decida cuáles son los proyectos elegidos y comenzarán los trámites para recibir las ayudas.
Pero, ¿en qué consiste la propuesta de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos? Solicita 2,5 millones de euros para programar sueltas de crías de este ave durante cinco años a razón de uno o dos ejemplares por año en zonas como el Maestrazgo, los Picos de Europa o la Sierra de Gredos. «Es un proyecto bien armado porque hemos recibido muchos apoyos institucionales del Ministerio y de cinco comunidades autónomas, pero sabemos que será muy difícil», explica Juan Antonio Gil, presidente de la fundación.
La suelta de ejemplares jóvenes se llevaría a cabo partiendo del rescate de huevos o polluelos perdidos en el Pirineo, que se utilizarán para reponer poblaciones de quebrantahuesos en los lugares ya mencionados.
De conseguirse financiación la noticia sería muy positiva para la biodiversidad del territorio. Este ave (que no supone un peligro para ningún otro animal dado que solo se alimenta de huesos) ya se está reintroduciendo en el Maestrazgo castellonense: hasta el momento se han liberado cuatro pollos y dos adultos traídos del Pirineo que ya se han dejado ver por el territorio.