La pandemia trajo consigo la paralización de campañas de trabajo sobre el terreno en los yacimientos y la organización de los cursos de la Universidad de Verano de Teruel, pero no cesó la actividad en la trastienda. Las investigaciones continuaron y, en cuanto se pudo regresar a la calle, se reanudó la actividad en los monumentos y puntos de interés a lo largo y ancho del Parque Cultural del Río Martín.
Esta semana se ha retomado el curso sobre patrimonio en el Parque Cultural del Río Martín de la Universidad de Verano de Teruel. Este regreso, que supone también la conmemoración del 25 aniversario del Parque, ha sido arropado por una treintena de alumnos además de una veintena de ponentes. Este nutrido grupo de trabajo analizará y pondrá en común durante dos días y medio las investigaciones más destacadas y trabajos de conservación del patrimonio cultural llevadas a cabo en los últimos cinco años en el Parque Cultural del Río Martín.
El curso comenzó este miércoles y terminará el viernes a mediodía. Lleva por título ‘Patrimonio Cultural en el Parque del Río Martín. Investigación, gestión y conservación’, y pretende «mostrar las actuaciones y trabajos más destacados orientados hacia la investigación y la conservación de nuestro rico patrimonio cultural, llevadas a cabo por diferentes especialistas a lo largo de estos años». Así lo explicó el presidente en funciones del patronato, Joaquín Noé. Aseguró que para el Parque «es muy importante promover la investigación científica y divulgar sus resultados y esta es una vía que además nos marca la ley de Parques Culturales desarrollando actividades pedagógicas sobre el Patrimonio Cultural».
En la apertura, que se celebró este miércoles en el centro de interpretación Antonio Beltrán, se desgranaron algunos puntos y temática que se abarcarán. Se abordará desde la paleontología, con excavaciones paleobotánicas en Ariño y Alcaine y los dinosaurios de Alacón; hasta la arqueología, con las excavaciones en el castillo de Montalbán o en el poblado del cabezo de san Pedro de Oliete; pasando por el Arte Rupestre. En este punto se hablará de los orígenes del arte levantino en base a un descubrimiento de grabados rupestres realizado en el abrigo de la Cañada de Marco en Alcaine, y cuyos resultados han sido publicados recientemente en la Cambridge Archaeological Journal.
También se explicarán los trabajos de consolidación del arco románico de la antigua ermita del Pilar en Ariño y los trabajos de conservación realizados en el Castillo-palacio Arzobispal de Albalate del Arzobispo. Cerrará el curso el Patrimonio Inmaterial donde se hablará de las tamboradas de Albalate del Arzobispo (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) y la Ruta del Tambor y el Bombo.
Los asistentes podrán disfrutar de un concierto didáctico-musical donde se mostrará el archivo de tradición oral y musical del Parque Cultural del Río Martín, recogido durante más de tres años de investigación con la participación y colaboración de más de 50 investigadores.
Por último, una salida de campo prevista para el viernes clausurará este curso viendo in-situ diferentes actuaciones de conservación y consolidación, como por ejemplo, torreones, pozos de hielo o neveras, entre un largo etcétera.
Este curso está codirigido por la Vicerrectora de Transferencia e Innovación tecnológica de la Universidad de Zaragoza y paleontóloga, Gloria Cuenca, que ha investigado sobre los yacimientos existentes en las cuevas del Parque Cultural, y por el director del Parque Cultural del Río Martín y del Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán, José Royo. «Teníamos muchísimas ganas de retomar los cursos, porque es necesario verse e intercambiar impresiones. En pandemia se paralizaron muchas cosas pero es verdad que como pasamos más tiempo frente al ordenador, hay mucha documentación y artículos escritos que hay que compartir, divulgar además de seguir trabajando en el terreno», dijo.

El año pasado se firmó un convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Parque Cultural del Río Martín que ha fortalecido las relaciones entre las instituciones para seguir trabajando. Gloria Cuenca Bescós acudió como vicerrectora y como paleontóloga a la sesión de inauguración. Fue la encargada de dar la conferencia tras el acto oficial y desgranó qué es el Parque, los principales hallazgos y se detuvo en los retos más inmediatos. Es gran conocedora del terreno y ha participado en diferentes investigaciones desde que era estudiante. «Nos une una gran amistad, y el amor por este oficio», apuntó.
El alcalde de Ariño, Carlos Ros, dio la bienvenida a los asistentes al pueblo en el que fue su primer acto oficial en el cargo. En representación del Gobierno de Aragón, y excusando al consejero en funciones de Educación y Cultura de la DGA, Felipe Faci, acudió Abigail Pereta, jefa del servicio de Prevención e Investigación del Patrimonio Cultural y de la Memoria Democrática. Aseguró que el Parque es muy importante para el ejecutivo y se seguirá apostando por ellos.