¿Cuál es el papel de la comunicación científica ante los retos del futuro? ¿Qué cabe en la sección de ciencia de los medios de comunicación y cómo contarlo? Sobre estas cuestiones y muchas más dialogarán en el Curso de Periodismo de Alcañiz los periodistas Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia, Tecnología y Salud de El País, y Mario Viciosa, escritor, divulgador y periodista en Newtral, y colaborador en La Sexta y Onda Cero.
El diálogo estará moderado por la directora del periódico La COMARCA, Eva Defior, directora del Curso de Periodismo de Alcañiz, que tendrá lugar el 31 de agosto y 1 de septiembre, con la participación de más de treinta periodistas y divulgadores científicos de reconocido prestigio, que intervendrán sobre ‘Periodismo y ciencia. Los divulgadores esenciales’.
Los participantes en el diálogo destacan por su especialización en comunicación científica, ejercida en medios informativos con amplia proyección, así como por su extenso listado de reconocimientos recibidos, con los más prestigiosos premios en divulgación de la ciencia.
El Curso de Periodismo de Alcañiz está organizado por la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y el Grupo de Comunicación LA COMARCA, con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz, Diputación Provincial de Teruel y Comarca del Bajo Aragón, y la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón.
«Materia», todo un referente

Patricia Fernández de Lis trabajó durante más de diez años como redactora de El País, en temas relacionados con las nuevas tecnologías e internet. En 2007, se incorporó al equipo fundador del diario Público, como redactora jefa de la sección de Ciencias, donde recibió el Premio Prisma 2010 Especial del Jurado de la Casa das Ciencias de A Coruña, el galardón más prestigioso en la divulgación de la ciencia en España.
En 2012 funda la web de noticias «Materia«, todo un referente en la información de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente. Dos años después, «Materia» se asocia con El País, medio al que Patricia Fernández de Lis regresa como redactora jefa de Ciencia y Tecnología. «Materia» recibió en 2021 la primera edición del Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica, por representar «una apuesta diferencial de comunicación científica desde España que es equiparable a las secciones de ciencia de los grandes medios internacionales».
Ha pronunciado conferencias y da talleres sobre ciencia, periodismo y divulgación por toda España, y en países como Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido, Francia o Estonia. En 2002, recibió la beca German Marshall de jóvenes líderes europeos, y en 2011 gana el premio Mario Bohoslavsky por su contribución a la lucha contra las pseudociencias.
Ha obtenido el premio periodístico Concha García Campoy de la Academia de Televisión «por su brillante carrera como periodista de Ciencia y Tecnología» y la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) la nombró Asociada Ad Honorem «por la gran visibilidad que proporciona en El País a la opinión de las mujeres científicas y a sus descubrimientos».
En 2021, recibió el Premio Prisma Casa de las Ciencias en la modalidad de Mejor Artículo Periodístico por ‘El año de la ciencia’, publicado en El País Semanal. El jurado destacó el «análisis con solidez, de manos de sus protagonistas, de la compleja relación entre ciencia y sociedad en un año excepcional». La periodista también ha sido profesora del máster de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Carlos III, colaboradora en RNE, miembro del Consejo Asesor de ONGAWA y profesora en Escuela UAM / El País.
Viciosa, divulgador y escritor

Mario Viciosa es un periodista, realizador, profesor y escritor polifacético. Tras trabajar en Canal 33, Antena 3 o Canal Norte TV, fue durante diez años responsable de realización en El Mundo TV y redactor de Ciencia en El Mundo. Formó parte del equipo fundador del diario El Independiente, en el que trabajó como responsable de Ciencia y Salud, y se encargó de una serie de podcasts sobre ciencia.
Desde 2018, dirige las secciones de ciencia en Onda Cero, como el espacio ‘Divulga, que algo queda’. Un año después, se integra en Newtral, como responsable del área de Ciencia y presentador de temas de ciencia y clima en su programa ‘El Objetivo’. Con motivo de la pandemia de Covid-19, se convierte en presentador habitual de asuntos relacionados con el coronavirus en La Sexta, en espacios como ‘Al rojo vivo’ o ‘La Sexta Noche’.
Ha sido profesor en la Escuela Unidad Editorial, e imparte clases en la Universidad CEU San Pablo y en el CSIC. Autor del libro de divulgación científica ‘Las ballenas cantan jazz’, ha recibido el Premio de Periodismo Rey Juan Carlos – Agencia Efe, junto al equipo de especiales de El Mundo, el Premio Concha García Campoy de Periodismo Científico, el Premio de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, el Premio de Periodismo Boehringer Ingelheim a la divulgación en temas ambientales, el Premio de la Fundación Española de Reumatología y el Premio Periodístico Ecovidrio.
Inscripciones abiertas
El Curso de Periodismo de Alcañiz, de 20 horas de duración, está dirigido a periodistas, estudiantes y público en general interesado en la ciencia y la divulgación. La inscripción puede realizarse a través de la web de la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo (https://fantoniogargallo.unizar.es). El coste es de 40 euros, y cuenta con diversas opciones de becas. Está reconocido como créditos de formación permanente del profesorado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.