El tejjido empresarial de la provincia de Teruel teme que algunos negocios no vuelvan a abrir la persiana tras la crisis del coronavirus. La patronal entiende que se enfrentan a una situación «sin precedentes» y «excepcional» pero exigen que el Gobierno ponga sobre la mesa medidas que minimicen los «graves efectos económicos» de esta crisis.
«Para nosotros esto es muy difícil, una Tercera Guerra Mundial, pero sin bombas», ha ejemplificado este martes el presidente de Cepyme Teruel, Juan Ciércoles. «Nos preocupa sobre todo el pequeño comercio. Gente que, sin relevo generacional, estaba aguantando y ahora pueda decidir que no va a levantar la persiana», añade Roberto Miguel, presidente de la asociación empresarial de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. En la misma línea se muestra su homólogo en CEOE Teruel, Ángel Muela. «Las pequeñas empresas y autónomos van a sufrir mucho», añade.
La patronal turolense reivindicó este lunes una serie de medidas de carácter económico al gobierno que este martes han sido atendidas, en parte, por el Gobierno de España. Pedro Sánchez ha anunciado en rueda de prensa que va a movilizar hasta 200.000 millones de euros -117.000 en recursos públicos y el resto, privados- para dotar a las familias más vulnerables, a los trabajadores, a las empresas y aútonomos y la investigación de la vacuna contra el Covid-19. Esta cantidad total supone el 20% del PIB Nacional, por lo que Sánchez ha destacado que se trata del «mayor real decreto» aprobado desde la democracia para afrontar la crisis de la expansión del coronavirus y frenar tanto la curva de su incremento como la de los efectos económicos.
Las nuevas medias incluyen 600 millones para la prestación de servicios básicos a comunidades autónomas y entes locales y se garantizan los suministros y los servicios de comunicaciones, así como el derecho a la vivienda con la moratoria de las cuotas de hipotecas para personas de situación de especial vulnerabilidad.
Además, ha anunciado una línea de avales con valor de hasta 100.000 millones que permitirá movilizar entre 150.000 y 200.000 millones en el sistema económico si se incorpora al sector privado, así como una línea de avales de 2.000 millones para empresas exportadoras con mecanismos ágiles. También se ha comprometido a agilizar los eRTEs (Expediente Regulador Temporal de Empleo) debido a la crisis sanitaria del coronavirus y que todos los trabajadores afectados tengan derecho a percibir la prestación contributiva por desempleo y ese tiempo consumido de paro no contará como gastado.
El presidente ha explicado que se ha reforzado la normativa sobre inversiones exteriores para impedir que las empresas de fuera de la Unión Europea puedan hacerse con el control de empresas españolas aprovechando la caída coyuntural de sus acciones en esta situación. Se destinan 30 millones a investigación de vacunas.
«El frenazo en seco de la economía española es temporal, coyuntural y posteriormente tendremos que hacer frente a reconstrucción y recuperación económica y social del país», ha apostillado. «Resistiremos el golpe», ha afirmado.
Quieren «leer la letra pequeña»
Las asociaciones empresariales prefieren conocer los detalles del nuevo Real Decreto antes de considerar si estas medidas son o no suficientes. El Gabinete de Emergencia que han formado CEOE, Cepyme y CEAT está valorando el documento y estudiando «la letra pequeña». Aunque reconocen que se han tenido en cuenta las peticiones de la patronal, lamentan que no haya ahondado demasiado en cantidades y recuerdan que los autónomos y pequeñas empresas van a ser las que más sufran esta crisis.
Desde la Cámara de Comercio de Teruel destacan la importancia de la agilización de los ERTEs y llaman a la calma, puesto que la situación «es compleja» y, al parecer, «así lo será durante las próximas semanas hasta que todo el marco normativo se instaure de pleno».