La presidenta de la Junta de Personal del sector sanitario bajoaragonés y coordinadora del Centro de Salud de Mas de las Matas, la médica Pilar Borraz, apuesta por ofrecer más oportunidades a los jóvenes en la medicina rural, de la que es una gran defensora.
¿Cuáles son las perspectivas sanitarias en el territorio para 2022?
Ojalá pudiera decir que se van a cubrir todas las plazas de personal y que nuestros pacientes van a tener la sanidad que todos deseamos. Ya no por calidad, porque la tenemos, con unos profesionales que cuidan a sus pacientes lo mejor que saben y que pueden por el momento actual; el problema es la falta de sanitarios. La realidad es que en Aragón hay pendiente un concurso de traslados cuya lista definitiva se publicará en los próximos días y un concurso oposición. El futuro no pinta muy halagüeño.
¿Cómo evolucionará el covid?
Me gustaría pensar en positivo y que se pudiera decir que tenemos esa inmunidad de grupo tan deseada y recuperar la esperada normalidad. Que podamos celebrar tantas cosas que hemos dejado en el tintero en estos dos años como nuestra Semana Santa. Deseo que, como dicen los verdaderos expertos, empiece a bajar la incidencia y ganar una cierta normalidad.
El presidente del Gobierno habló de gripalizar el covid, ¿qué opina?
Creo sinceramente que es un nuevo vocablo que todavía no habría que pronunciar, porque estamos en una pandemia sanitaria y, como dice la OMS, hay que estar en alerta y trabajando como hasta ahora. No es el momento.
Ahora toda la presión está sobre la Atención Primaria, ¿cómo quedará?
Se debe abordar un gran cambio, tanto a nivel de estudios en las facultades como en las oposiciones para aumentar las plazas en Primaria y en el resto de especialidades. No hay que olvidar que Primaria es una especialidad a la que se puede optar en el MIR. Hay que plantearse reformas en la sanidad, que sea esa sanidad pública y accesible que nos merecemos y que tiene que verse reflejada en todos esos planes que supuestamente quieren realizarse.
Los médicos en Aragón recientemente presentaron a DGA 32 propuestas de mejora de la Atención Primaria, ¿por qué apuestan?
Solicitamos modificar el mapa sanitario, entre otras demandas. Hay que ser realistas , el actual planteamiento es de los años 80 y la demografía actual ha cambiado, por mucho que nos pese a los que hemos optado por trabajar en el medio rural. Todos somos aragoneses y merecemos la misma sanidad. Para ello hay que equilibrar el personal sanitario y el sistema. También pedimos una mejora de las condiciones laborales, que los pacientes reciban una atención de calidad indistintamente de dónde vivan. Ahora mismo el 55% de la población reside en Zaragoza y su comarca e incluso para los profesionales es más cómodo estar allí por lo que hay que hacer más atractivas estas plazas para que vengan aquí.
¿Cómo se podría conseguir?
Por ejemplo, facilitando el transporte ofreciendo desplazamiento desde Zaragoza sin que suponga un trastorno horario. Nosotros ponemos nuestros coches para desplazarnos a la consulta por los pequeños pueblos, queremos que nos paguen realmente por el trabajo que hacemos. Se habla de centros de difícil cobertura y no por ello son peores, ni muchísimo menos pero esa nomenclatura puede echar para atrás.
También ofrecer más la posibilidad de que os conozcan.
Ya se hacen prácticas en el medio rural pero por ejemplo en nuestra zona tenemos una unidad docente en Alcañiz del MIR de Atención Primaria que abarca los centros de salud de Alcañiz, Andorra, Caspe e Híjar. También podrían venir a rotar a otros centros más pequeños en los que conocerían mejor la realidad rural. Ya estamos colaborando con el Hospital Royo Villanova y han estado viniendo residentes de tercer y cuarto año, espero que eso no caiga en saco roto. Esta es otra forma de vivir la medicina, tan bonita como la que te puedes encontrar en un centro de salud en el que lo tienes todo a tu disposición y en 10 minutos llegas a tu Hospital de referencia. Además de una opción laboral es una opción de vida, te tiene que gustar mucho.
¿Qué tiene?
Soy una gran defensora de la medicina rural, que es mi opción laboral y de vida; y es lo que he vivido desde pequeña. Siempre le digo a los residentes que deberían de conocer esta medicina tan humana y tan de contacto a pesar de las circunstancias actuales. Atendemos a una población mayor con patologías crónicas que necesitan de nuestra atención, que intentamos hacer en las mejores condiciones con consultorios abiertos en los que les atendemos incluso sin cita. Quiero poner un punto de optimismo y que ojalá en el examen MIR de este sábado hayan muchos médicos que opten por la Primaria y la sientan y la vivan como los que ya la estamos ejerciendo. Somos muchos los médicos que vivimos aquí y aquí queremos seguir criando a nuestros hijos.
Ya es hora de gripalizar el covid.Mas atención presencial es lo que hace falta.
el problema es la falta de Sanitarios . Una Sanidad publica y accesible que nos merecemos y que tiene que
ser relejada en todos los planes ( presupuestos generales del estado y de DGA y o autonomicos ) que
supuestamente quieren realizarse . de lo que dices Pilar es casi con lo que mas me quedo , porque
siempre hay que ser +++ . la pregunta que me digo y te digo .
SUBYACE LA VOLUNTAD INDIVIDUAL ?? SUBYACE LA VOLUNTAD DE LAS DIFERENTES FUERZAS POLITICAS ?
porque creo que cuando hay un problema y mas de estas caracteristicas , sin subyacer una VOLUNTAD ,una
verdadera voluntad , mal podremos formular y resolver el entuerto .
saludos y animo PILAR
En nuestro sector hay 4 y no 3 centros se salud que forman residentes de medicina de familia MIR y residntes de enfermería de familia EIR, como presidenta de la junta se personal, representante sindical y tal y tal ….deberías saberlo Pilar
¡Hola! Gracias por su corrección. Efectivamente son cuatro centros de salud: Alcañiz, Andorra, Caspe e Híjar. Ya ha sido modificado. Saludos.
MAIMONIDES . todo medico que salva un alma en el mundo , es como si salvavara a todo un mundo .
el sueño de los placeres debe quedar cancelado cuando un enfermo tiene la necesidad de un medico