El Consejero, José Luis Soro, cerró las jornadas del Plan de Dinamización en Alcañiz.
El Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, clausuró la cita con el sector con una intervención breve pero certera en la que resaltó todas las potencialidades del territorio. Una intervención con la que paseó por los lugares más emblemáticos animando a los presentes a seguir «haciendo las cosas tan bien como se están haciendo». Refrendó esta argumentación con el dato de que Aragón es de las comunidades autónomas «que más crece en turismo de interior». Animó a los empresarios a seguir creando un turismo de sensaciones. «El turista ya no busca destino, busca recuerdos», dijo.
Ha comenzado el cierre con una inyección de moral. ¿Sigue haciendo falta?
Estamos funcionando muy bien y no es una forma de hablar. Esto no lo decía hace dos años y medio cuando llegué al gobierno pero ahora lo puedo decir porque es lo que pienso y porque es verdad. Me he encontrado con un sector privado en turismo con pasión por su trabajo, que se lo cree y que tiene muchas ganas de hacer las cosas bien y que siempre están para colaborar y viceversa. Da gusto trabajar con ellos y estamos haciendo grandes cosas juntos. El Plan Aragonés de Estrategia Turística (PAET) con horizonte 2020 lo creamos juntos y por eso todos nos la creemos y la ejecutamos con naturalidad. La coordinación con las comarcas también está siendo fundamental. De hecho, creamos un foro para este tema, algo que no existía. Hemos tratado de coordinarnos y hemos encontrado una respuesta magnífica por parte de todos.
¿Carecía el sector de una ordenación?
Se trata más de establecer prioridades. Había un plan de promoción pero entendíamos que no bastaba porque el turismo es algo más que eso. Es partir del convencimiento de que es importante como vertebrador pero además, el de interior es muy complicado. Hay que aplicarle métodos científicos porque no se puede ni improvisar ni dejarnos llevar por inercias y para eso hay que diseñar estrategias en promoción pero también en la gestión de los productos y en el conocimiento anticipándonos a lo que va a pasar. Para ello hicimos algo pionero hace unos meses que consistió en someternos a un estudio de percepción turística por parte de los vecinos de otras comunidades para que se nos valorase como destino. A Aragón se nos ve como destino de naturaleza y de desconexión y aprendimos aspectos a mejorar, como por ejemplo, la gastronomía porque se reconocía que se come bien pero la gastronomía como tal es muy desconocida. Lo vemos como una oportunidad porque ahí tenemos potencial de crecimiento que para lanzarlo por primera vez estamos colaborando estrechamente con Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
¿El balance del PAET es positivo hasta el momento?
Mucho. La primera evaluación fue antes de verano y es muy positiva porque no se trata de una cuestión cuantitativa, es algo cualitativo. Se trata de ver si tenemos objetivos, si se consiguen, si se cumplen plazos,… A esto le acompañan las cifras porque ya el año pasado tuvimos un resultado histórico de turistas con 3,4 millones en Aragón. Incrementamos en pernoctaciones y turismo extranjero, que eran dos retos que nos habíamos puesto y se suma que seguimos trabajando en lo que debemos, como por ejemplo, en la promoción en mercados emergentes como Israel, China o en comarcas vecinas, el Sur de Francia y en el propio Aragón.
¿Qué papel juegan los aragoneses como turistas?
Fundamental. Los aragoneses debemos ser los principales prescriptores, los que más turismo hagamos en Aragón para promocionar y traer a más gente que se enganche y traiga a más gente. La experiencia personal en el turismo de interior es muy importante y que los aragoneses recorran, cuenten su experiencia y ejerzan de comerciales es algo clave.
Se ha hablado en las jornadas de que sector requiere de algo de psicología. ¿Está de acuerdo?
Es un sector muy complicado en el que hay algo que es clave y que está muy relacionado con la psicología. Hablo de la calidad. Esto no es solo para un buen producto y una buena presentación. La calidad también es el factor humano. El estudio de percepción turística se hizo con el modelo llamado ‘focus group’ en el que los participantes valoran sin saber para qué comunidad es en concreto. Se analizaron varias y en la únidad que se valoró positivamente la forma de ser de la gente fue en Aragón. Nosotros mismos, los aragoneses, somos un valor positivo en el turismo pero a su vez todo está conectado. Es importante el servicio y la buena formación, muchos factores de los que si uno falla, todo se puede desmoronar como las fichas de un dominó. Por eso, la colaboración y el asociacionismo es tan importante. Se trata de sumar para buscar la calidad y la excelencia.
¿Qué valoración hace de la experiencia del Bajo Aragón?
Tener este éxito de público en una jornada de este tipo no es muy habitual y en vísperas de día festivo, menos y eso dice mucho. Aquí se refleja el trabajo conjunto entre todos los actores. Hemos venido Comarca, Gobierno de Aragón y el sector privado porque ellos no sienten que se les marque el paso, ellos sienten que forman parte de su desarrollo y su ejecución.
Atraer a público pasa por contar con unas buenas comunicaciones pero además, el enlace del territorio con Zaragoza es la N-232, una carretera muy conflictiva.
Las carreteras son fundamentales para todo. Para el desarrollo socioecómico y, desde luego, en la lucha contra la despoblación las infraestructuras son clave y me refiero a las carreteras, las ferroviarias y la Banda Ancha. Pero la N-232 es, además, una carretera en la que se mata la gente. Estamos hablando de vidas humanas, de que el desdoblamiento es algo muchísimo más urgente que permitir que vayan empresas a polígonos industriales. Estamos hablando de que la gente a diario se la juega y de que no podemos convertir una carretera en un cementerio. Esto es duro de decir pero es la realidad.
¿Cómo se va a reivindicar ese desdoblamiento que no llega?
El Ministerio de Fomento va cumpliendo compromisos en otras infraestructuras como el corredor Cantábrico-Mediterráneo o el propio desdoblamiento de la N-232 en el tramo de Figueruelas y Mallén. En esta parte, estamos con un primer tramo en estudio informativo en El Burgo-Fuentes pero lo que no puede ser es que para el tramo bajoaragonés estemos toda la vida haciendo un trámite ambiental. Al menos deberíamos tener una fecha de referencia. Esta cuestión deberemos abordarla en la siguiente Bilateral Aragón-Estado como ya se avanzó en la anterior. Debemos pedir compromisos reales con calendarios que nos permita hacer un seguimiento y que, en caso de que no se cumplan, entre el Gobierno de Aragón, la sociedad civil y los medios de comunicación, podamos exigirlo.
Esta mañana, como ha comentado, se ha aprobado la Directriz de Despoblación. Otro sector que no puede ir por libre.
Desde luego que constata la importancia de que haya buenas comunicaciones. Paradójicamente la movilidad ha provocado el problema actual porque antes la gente vivía donde trabajaba, algo que con la ampliación del parque móvil y las carreteras ya no es así. La Directriz era fundamental y la hemos trabajado desde hace meses con la ciudadanía y desde todos los prismas porque hablamos de algo interdisciplinar. Hay que mejorar las condiciones de Educación, Sanidad, igualdad de calidad de servicios, en vivienda, en ocio, en Cultura y todo sumado es lo que hará que podamos revertir la situación. Entiendo el escepticismo pero ahora tenemos un instrumento, no hay pociones milagrosas pero hay una gran Directriz y es el mejor documento en este sentido que hay en Europa.
¿Cómo luchar contra ese escepticismo e ilusionar a la gente?
Lo primero es el cambio de actitud y espero que la Directriz sirva para ese cambio y que todos asumamos el reto con esperanza y con lo positivo que conlleva. Tenemos que dejar de quejarnos y tener claro que nadie de fuera va a venir a solucionarnos los problemas. Llevamos décadas instalados en el pesimismo y en el victimismo y hay que ver lo positivo. Debemos dejar de hablar de despoblación para hablar de repoblación y poner en valor los recursos porque estamos a tiempo y hay esperanza. No vamos a ver resultados inmediatos pero si consiguiéramos de inmediato el cambio de mentalidad ya habremos ganado muchísimo.
Hablando de los de fuera, ¿la situación de Cataluña afecta o podría afectar a Aragón en turismo?
Las relaciones culturales, sociales, históricas, lingüísticas y económicas entre Aragón y Cataluña son estrechísimas y a quien más le perjudica lo que pasa en Cataluña es a Aragón. Hay flujos de comunicación inmensos a nivel económico y el mercado catalán es muy importante, en muchas zonas es nuestro principal mercado emisor de turistas. La política carroñera de pensar que vamos a obtener un lucro o un beneficio de la desgracia de Cataluña me parece que está muy equivocada. Han tenido unos dirigentes impresentables y de tan poco nivel que no favorece tampoco a Aragón ni a la hora de captar empresas. El pueblo catalán tendrá voz el 21 de diciembre y ojalá todo el mundo recupere la cordura. Si alguien piensa que si las cosas van mal en Cataluña nos vamos a aprovechar y que el turismo que deje de ir a Cataluña va a venir a Aragón se equivoca de planteamiento. Es al contrario porque cuanto mejor le vaya a Cataluña mejor le irá a Aragón. Sería fenomenal que allí entendieran también que cuanto mejor le vaya a Aragón mejor le irá a Cataluña.
*Más información en la edición impresa