La llegada de trabajadores del campo para la campaña frutícola también se producirá en otras comarcas como la del Bajo Aragón, donde a diferencia de otras área como Caspe existe preocupación ante la dificultad para conseguir mano de obra. Las cooperativas explican que este es un problema en aumento desde la pandemia. «El año pasado esto no impidió que la campaña saliera adelante porque era muy escasa debido a las heladas y duró mucho menos. Pero este año, aunque todavía es pronto, todo apunta a que será normal y tendremos que ver cómo esta se sacará adelante con menos trabajadores», explica Samuel Sancho, presidente de la D.O. Melocotón de Calanda, quien compara esta situación con la de campañas anteriores en las que esta zona podía llegar a recibir 1.500 trabajadores llegando incluso a los 2.000 en los periodos más fuertes de la cosecha.
Por el momento este año todavía no se puede calcular un número aproximado de los que vendrán, pero cooperativas como La Calandina ya corroboran esta bajada de trabajadores al contar con hasta 50 empleados menos que en la cosecha anterior. «Normalmente tendríamos que tener unas 180 personas, pero por ahora solo se ha dado de alta a 129 (89 provenientes para la campaña de países como Rumanía, Marruecos o Senegal; 28 extranjeros ya residentes en España y 12 españoles)», explica Antonio Cerdán, gerente de la cooperativa.
En su caso, la falta de personal provocará que algunas de las variedades tempranas de melocotón se queden sin embolsar. «Nos caracterizamos por embolsar todo, porque se le da una mayor calidad a la fruta. Este año no lo podremos hacer. El melocotón será bueno igual pero el agricultor tendrá un poco más de destrío y ya no es la calidad que solemos envasar», añade Cerdán.
En esta misma línea se manifiesta también la cooperativa de San Miguel de Calanda, donde llevan varias campañas sufriendo dificultades para encontrar personal con cierta experiencia en la labor de embolsado. En su caso explican que el número de trabajadores va aumentando a medida que la campaña avanza, empezando con 15 personas y llegando hasta los 80 cuando el volumen de fruta alcanza su mayor cota. «Aproximadamente el 50% de los trabajadores llegan desde otros países. Una parte importante de dicha cantidad empieza a trabajar en el almacén después de haber realizado las tareas de aclareo y embolsado en el campo con los socios. Pero últimamente es más difícil encontrar trabajadores», cuenta Daniel Moles, que trabaja en la gerencia de la cooperativa junto a José Cuevas, y que espera cubrir la demanda del personal de almacén con los estudiantes de la zona una vez haya finalizado el curso.
Pese a estos datos, las cooperativas también confían en que la demanda de personal pueda finalmente cubrirse una vez que los empleados hayan finalizado de trabajar en otras zonas. «Normalmente hablamos de personas que van de un sitio a otro en este tipo de trabajo. Aunque nos preocupa y vemos que es ya una tendencia, es demasiado pronto para decir que la mano de obra es insuficiente», añade Sancho.
En lo que respecta a la campaña, las sensaciones son positivas tras unos meses en los que las heladas apenas han afectado a los campos. La Calandina calcula que solo el 20% de estos han sufrido daños, mientras que la cooperativa de San Miguel los sitúa en un 15%.
Ambas coinciden en que si bien todavía es muy pronto para hacer previsiones, según el desarrollo que ha tenido la fruta desde la floración hasta el momento esta «podría llegar a ser de gran calidad». Todo ello siempre y cuando se esquiven otros riesgos meteorológicos de los que estarán pendientes estas semanas, como el granizo.
no termino de entender esa mano de obra insuficiente . las razones cuales son ?? se supone que tendra unas causas
muy determinas y focalizadas . por otro lado , falta de obra española ??
Vaya usted, D.Benito, a embolsar a pleno sol y a la carrera, un par de días. Y lo entenderá perfectamente. Y cuando reciba la liquidación de los dos días trabajados, aún lo entenderá mejor. En realidad es muy sencillo de entender.
lo normal es embolsar a pleno sol . por la noche y con linterna , no creo sea lo mas acertado . si te sirve de . he realizado trabajos como ese o peor . otra cosa , puede ser el salario . un buen sonbrero siempre llevaban nuestros abuelos y abuelas , cuando iban a la siega
Cuando tenia 18 años recuerdo que quise embolsar de nuevo como todos los años, han pasado 20 años. Me dijeron que nada, solo cogían emigrantes que cobraban poco y no protestaban pidiendo derechos. Pues ahora se han cargado el campo, no hay jóvenes que sigan ni emigrantes que prefieren ir a otros sitios que pagan más
Que te los embolse txapote!!!
Y tu al bar a vivir de las pagas que cotizan los que trabajamos !
No tan sencillo, se nos mintió a los españoles que la inmigración era buena y necesaria, que faltaba mano de obra en el campo, que era nuestro futuro, años después tenemos un veinte por ciento de inmigrantes y tampoco hay mano de obra, eso si, no se devuelve a nadie a su pais, que sin campo pero con ayudas públicas se vive muy bien, aqui seguimos, con 6 millones de inmigrantes más los que ya tienen papel de español, y el campo sin mano de obra. ¿que queremos?
la inmigración . interna de españoles que van de una autonomía a otra . así como la inmigración antaño de españoles a Bélgica. Alemania. Francia. era buena . y hoy la inmigración de América del Sur o. de Argelia. tunez. Marruecos. hacia la vieja Europa. España. Francia. reino unido. Alemania etc. tiene muchas cosas +++ que — negativas
El embolsado en mi zona está muy bien pagado pero hace falta gente con agilidad especial y muchas ganas de trabajar que solo se encuentra en los inmigrantes!
mira Miguel de esto entiendes algo pero no todo los españoles son bagos. hay situaciones que a todo el mundo no le gustan según el tipo de trabajo. yo eh trabajado en el campo y no es fácil e compaginado campo y otros trabajos para darle a mis hijos de comer yo sola sin ninguna ayuda .gracias a dios e tenido más ovarios que huevos esos los tengo en la nevera para hacer un tortilla. tu sabes como yo que hay trabajos mal pagados .que buscan emigrantes porque hacen horas y horas con unos contratos temporales y bien administrados para camuflar en la legalidad.que no somos tontos .bien pues te digo una cosa hay inmigrantes que van al bar, que viven de ayudas que tiene el mismo derecho que cualquier español y aún mucho más, y que ellos por 50 céntimos más la hora trabajada cambian de trabajo o se van a otro mucho mejor .que llevo muchos años con ellos trabajando y e conocido a emigrantes que han durado un día o les han hechado en una semana ….se como piensan, cuál es su objetivo y saben a qué vienen y sobre todo esto la mayoría está aquí de paso no les importa quien eres tú ni yo.les importa su gremio y su país.eso es lo que nos falta a los españoles nuestra dignidad, derechos e igualdad lo que no tenemos….
Los Españoles prefieren vivir de las paguitas y pasar el día en el bar y por este motivo falta mano de obra en todos los gremios ,construcción. hostelería, agricultura etc !
España necesita un gobierno que corrija estas carencias de mano de obra suprimiendo paguitas y poniendo a todos a trabajar !
Cuando tenia 18 años recuerdo que quise embolsar de nuevo como todos los años, han pasado 20 años. Me dijeron que nada, solo cogían emigrantes que cobraban poco y no protestaban pidiendo derechos. Pues ahora se han cargado el campo, no hay jóvenes que sigan ni emigrantes que prefieren ir a otros sitios que pagan más
Yo hace 30 años con 15 años íbamos todo amigos a enbolsar al verano en vacaciones. Para tener dinero para las fiestas y al verano. Ahora no hay ni un estudiante que valla a enbolsar. Se está mejor en la piscina y en la playa. Son otros tiempos. Los jóvenes son la generación de cristal. Y dinero llevan la cartera llena. No hay que sudar
antiguamente las cojiamos para pequeños agricultores y al por menor hoy en día es negocio de estado y por eso tienen ayudas y subvenciones los agricultores así que por mi que se las coman los pájaros
Yo recuerdo con nostalgia mis años de embolse. Era un trabajo duro.. pero lo haciamos con ganas. para los jovenes era una ayuda y la estirabamos luego todo el año. ahira entre trabas burocraticas y que los chavales lo tienen todo…es normal que no encuentren gente. Si la sanidad publica fuera para los que trabajan se reduciria el paro.
Cada uno es libre de trabajar donde quiere . Lo segundo los trabajos de la recoleccion son temporales y las personas tenemos que cubrir nuestras necesidades todo el año, por eso mucha gente acaba dejándolo estos trabajos , comer hay que comer todo el año no sólo unos meses
Miguel tu comentario esta fuera de lugar ,yo soy español tengo 54 años y empecé a trabajar con 15 años no vivo de páginas, he trabajado en el campo en la construcción y ahora en una fábrica .Nadie me tiene que obligar a trabajar en un sitio si yo no quiero por mucha falta de mano de obra que haga falta Háztelo mirar pero parece que seas de los de la España que madruga pero para haga el trabajo otro y si cobra poco mejor