Productores y puntos de venta locales aúnan esfuerzos para impulsar la marca territorial del Parque Cultural del Río Martín en la que trabaja la DPT. Lo harán con un etiquetado propio en los productos locales, que será el logo del 25 aniversario del Parque Cultural. Un encuentro celebrado este martes en Ariño supone un paso más en las iniciativas impulsadas dentro del programa Be.Cultour, que persigue implementar la economía circular dentro del turismo patrimonial poniendo en el centro a las personas del territorio.
El encuentro tuvo lugar en el Centro de Arte Rupestre ‘Antonio Beltrán’, donde el alcalde de Ariño, Carlos Ros, dio la bienvenida a los asistentes, junto al director del Parque Cultural, Joaquín Noe, y el diputado provincial de Programas Europeos, Antonio Abad. En el acto también estuvo presente el diputado provincial de Desarrollo Territorial, Javier Ciprés.
En esta línea, en la jornada se pudieron degustar aceites, conservas de pescado, conservas vegetales, frutos secos, miel, vino, repostería y panadería o embutidos. La futura marca territorial pondrá en valor todos estos productos locales, con la intención de que el turista tenga una experiencia completa en su visita al Parque, por la que además de conocer el lugar, consuma sus productos y pueda llevárselos a casa, trasladando la experiencia en su entorno cercano. «Entendemos el territorio un poco más amplio desde el punto de vista gastronómico. Esa área de influencia tiene que ser puesta en valor, por eso buscamos esa participación de productores de localidades como Alloza o Oliete», explicó Pepe Royo, gerente del Parque Cultural.
En el proyecto mostraron su interés no sólo productores de los pueblos que forman parte del Parque Cultural del Río Martín, sino también otros de su área de influencia. Todos ellos podrán adherirse a la marca de territorio de forma totalmente libre y gratuita. Cuando esté en marcha, adjuntarán a su etiquetado propio el de la marca territorial, que será el logo del 25 aniversario del Parque Cultural. «De este modo no se inventa nada nuevo, sino que se recupera algo que está incluido ya en el paisaje y en la trayectoria del Parque», tal y como explicó Laura Gascón, técnico de proyectos europeos de la Diputación Provincial. Desde la DPT consideran que con esta marca territorial va a permitir impulsar una experiencia completa para el visitante: «las personas que visiten el Parque además de caminarlo, respirarlo y mirarlo, se lo van a comer».
Gascón destacó también que se había invitado a los responsables de los posibles puntos de venta a compartir esta jornada con productores «porque son cruciales, dado que su puerta abierta los convierte en los embajadores del territorio». En este caso, informaron desde la institución que no serán solo puntos de venta de los ocho pueblos que forman el Parque Cultural del Río Martín, sino que también se extenderán a otros cercanos, de esta zona de influencia.
Por su parte, Antonio Abad, diputado delegado de Programas Europeos, trasladó el respaldo de la Diputación Provincial al programa, dirigido a cambiar el enfoque del sector turístico en la zona tratando de aprovechar los recursos endógenos del territorio, fomentando el desarrollo económico y la empleabilidad en estas poblaciones, «lo que contribuye también a fijar población».

262.000 euros de presupuesto
El encuentro de este martes supone un paso más en las iniciativas impulsadas por la Diputación Provincial de Teruel dentro del programa Be.Cultour. Las actividades se desarrollarán hasta marzo de 2024. La institución cuenta con un presupuesto que asciende a 262.497 euros, financiados al completo por la Unión Europea dentro de los proyectos Horizonte 2020.
En el mes de noviembre está prevista una presentación oficial para que antes de febrero de 2024 los distintivos puedan ser una realidad entre los productores que desean adherirse de manera libre y gratuita, «siempre y cuando los productos estén hechos en el territorio y cumplan con la garantía de calidad», matizó Royo.
En el marco de las actuaciones de este programa -desarrolladas desde el mes de enero por la institución provincial-, se han realizado seis jornadas participativas con agentes del entorno. En ellas se han establecido las prioridades del proyecto, entre las que se encuentra la puesta en valor de los productos agroalimentarios del Parque Cultural.