El aislamiento puede ser agobiante y aburrido, por ello, expertos psicólogos abogan por escoger actividades y tareas que puedan aliviar ese sufrimiento y hacer la estancia en los hogares más amena. Sin duda, una de las preferidas es la lectura.
En estos tiempos de confinamiento, la mejor opción es apostar por los libros que invitan al lector a viajar, a embarcarse en historias increíbles, a salir de sus casas y sumergirse en universos alternativos.
Ese es el mensaje que dan muchos escritores y lectores aficionados durante estos días. El propio José Luis Corral, escritor, profesor e historiador aragonés (quien fue Compromisario de Honor de las Fiestas del Compromiso de Caspe en 2018), ha enviado un mensaje a sus seguidores y a bibliotecas de todo Aragón.
Es el caso de la biblioteca municipal de Caspe, que aunque actualmente está cerrada, sigue comunicándose con sus decenas de usuarios. Loli Esteban, responsable de la biblioteca caspolina, ha compartido con usuarios e integrantes del Club de Lectura el mensaje de Corral:
«LIBROS, LIBRES. En las casas donde estos días haya libros no se aburrirá nadie, y sus moradores viajarán por este mundo y por las estrellas, vivirán aventuras formidables, conocerán mundos nuevos, sentirán emociones extraordinarias, revivirán historias fabulosas, harán amistades literarias, vencerán enemigos imaginarios, compartirán vivencias intensísimas y se sentirán más vivos y libres. Aprovechen estos días, no salgan de casa, sean sensatos y responsables y lean, lean mucho. Verán qué terapia mas formidable. Ánimo, que superaremos esto.»
Vamos, entonces, con una lista de libros que se ha recopilado con recomendaciones de expertos en la materia, además de sugerencias de algunos integrantes del equipo del grupo de comunicación La COMARCA:
1- Hay que comenzar con un título de José Luis Corral. Además de porque anima a apostar por la lectura, porque tiene algunas de las obras más leídas a nivel autonómico y nacional. Una de las mejor valoradas es El salón dorado. Su primera novela, donde el protagonista, un niño llamado Juan guía al lector en un viaje fascinante por la Europa de la edad media.
2- Otro escritor aragonés imperdible es Ramón J. Sender. Una de sus obras maestras es Imán (1930), con la que inició su trayectoria literaria. Trata de la guerra y sus efectos en los individuos.
3- Loli Esteban de la biblioteca de Caspe recomienda El Hereje, de Miguel Delibes. Un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes.
3- El Corazón Helado, de Almudena Grandes. Libro para adentrarse en la colección de seis libros de la escritora, sobre la posguerra y la dictadura franquista hasta 1964.
4- El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, un clásico más que apropiado en estos momentos. Una historia en la que el amor desafía al tiempo, a la vejez y a la muerte.
5- Si lo que quiere uno es poesía, es buen momento para descubrir a la joven poetisa española Elvira Sastre, a través de su libro Baluarte, que está obteniendo muy buenas críticas.
6- Para los aficionados de la historia antigua, Yo, Julia, del Premio Planeta de 2018, Santiago Posteguillo. 192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más ambicioso: una dinastía.
7- Una opción internacional: El penúltimo sueño, de la escritora colombiana Ángela Becerra. Joan Dolgut y Soledad Urdaneta viven su primer amor en un contexto en el que todo los separa: las clases sociales, las costumbres, el dinero… incluso un océano.
8- Si uno quiere suspense, qué mejor que Los asquerosos, de Santiago Lorenzo. Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.
10- Para los amantes del teatro, Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona. Para alegrar el espíritu de una anciana, y a pedido de su marido, un joven finge ser su nieto, y una muchacha, su esposa.
11- Un clásico: 1984. Una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela popularizó los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor.
12- La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Un imperdible. Barcelona,1945. El pequeño Daniel Sempere llega a El Cementerio de los Libros Olvidados de la mano de su padre. Allí escoge un libro llamado La sombra del viento, escrito por Julián Carax, mientras crece e interesado en conocer más de este indescifrable autor, va investigando y descubre que todos sus libros han sido misteriosamente quemados por uno de los personajes del libro.
13- Crimen y castigo: clásico de los clásicos. Considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera petersburgués. Por fin tenemos tiempo para saborearla y leerla de principio a fin.
14- Un Premio Nacional de Narrativa, y uno de los más leídos desde que se publicó en 2016: Patria, de Fernando Aramburu. El retablo definitivo sobre más de 30 años de la vida en Euskadi bajo el terrorismo. El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron.
15- La catedral del mar. La primera novela del abogado y escritor español Ildefonso Falcones. Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar.
16- Y para los más fútboleros: La biblia blanca: Historia sagrada del Real Madrid. Una crónica del nacimiento, la muerte y la resurrección del Real Madrid y una fotografía del paisaje mental de sus seguidores. Su estandarte: una camiseta blanca. Su misión: trascender a través de la victoria. Esa es su gracia y su condena.