El anunciado cierre de la Central Térmica de Andorra y el fin del carbón en Ariño marcaron el inicio de un 2019 en el que la incertidumbre en la cuenca minera de Teruel marcó el ritmo de la actualidad y todavía hoy lo sigue marcando. Agentes sociales, políticos y empresariales comenzaron entonces a asumir el final de un sector estratégico en la zona y a apostar por un cambio de «mentalidad» para empezar a ver el cierre como una oportunidad para la provincia. Entonces se anunciaron proyectos como la planta de fertilizantes de Ariño o la reapertura del gres de Alcorisa, que a día de hoy están a punto de iniciar su actividad y ya crean empleo.
Las reivindicaciones en torno al futuro de la cuenca se fusionaron con la revuelta de la España vaciada. El medio rural vivió una masiva e histórica concentración en Madrid el 31 de marzo que sirvió para reforzar la unión de la sociedad civil turolense, que ahora es referente en la lucha por la dignificación de la «España vaciada» con la irrupción en el Congreso de los Diputados de Teruel Existe. El 2019 también ha sido el año en el que se ha celebrado la primera Semana Santa con sello de Patrimonio de la UNESCO, reconocimiento que ha servido para seguir creciendo en lo que respecta a cifras de ocupación turística.
El resumen de lo más destacado del Bajo Aragón Histórico en el 2019, de julio a diciembre, se desarrolló con la mirada puesta en el futuro.
Enero: El carbón marca el ritmo
El mes de enero se inició mientras los peores temores se confirmaron y el reloj para el cierre de la Central previsto dentro de varias semanas se confirmó coincidiendo con el arranque del nuevo año. Andorra vivió las más importantes movilizaciones desde que se anunciase el fin del carbón. El día 12 más de 6.500 personas pidieron a las instituciones no caer en el olvido. Entre las principales reivindicaciones se exigió que se contase en las negociaciones con los 400 empleados de las empresas subcontratadas en la Central Térmica. Tampoco el borrador de presupuestos generales del Estado del primer gobierno fallido de Sánchez contemplaba ninguna partida para la elevación de aguas hasta Andorra, pese a ser uno de los compromisos adquiridos por el gobierno central.

Tan solo dos semanas después la Villa Minera fue el escenario de otra masiva protesta con motivo de la visita de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Miles de carteles de «se vende» lucieron en las casas y calles andorranas como muestra de hartazgo a las decenas de promesas planteadas por parte de las instituciones para resolver la crisis del carbón. Agentes sociales y económicos, plataforma de las subcontratas y regantes del Guadalope transmitieron de nuevo la gravedad de la situación a la ministra. Como contrapunto Samca puso de manifiesto su compromiso con el territorio y anunció que reabriría la fábrica de gres en Alcorisa creando hasta 40 puestos de trabajo tras una inversión de 10 millones de euros.
Febrero: ¡Aguederas al poder!
El segundo y más corto mes del año destaca en el territorio por la unión y la hermandad que se respira en buena parte de los municipios que celebran la festividad de Santa Águeda. Aprovechando esta festividad, localidades como Mazaleón sacan sus «panistres» en lo que constituye una tradición cuyo origen podría remontarse a época de los romanos.

Durante el segundo mes del año se puso de manifiesto la grave situación por falta de médicos en el territorio. Los facultativos demandaron incentivos para poder cubrir las plazas de atención primaria en el medio rural y anunciaron paros parciales para reivindicar que se atiendan sus demandas. Más de 10.000 personas se manifestaron por ello en Teruel.
Las tensiones derivadas del procés protagonizaron una mediática «guerra de carteles» en el Matarraña junto al límite del río Algars entre Aragón y Cataluña. El Gobierno de Aragón colocó un panel informativo justo delante de la señal de la Generalitat en el que, por fin, aparece indicado Alcañiz. Todo ello tras varios años reivindicando que en el tramo catalán de la carretera de Tortosa a la capital bajoaragonesa se indicase la distancia hasta Alcañiz. El hecho derivó en varios boicots de la señalización aragonesa y en la retirada de la señal catalana que estaba ubicada en territorio aragonés.
Marzo: Todos a las calles por su futuro
Marzo comenzó reivindicativo. Primero con la celebración en Alcañiz del Día de Memoria Democrática de Aragón con varios actos centrados en la Transición y, después, con la conmemoración del Día de la Mujer. En el 8M las mujeres salieron a la calle para decir bien alto que también en el medio rural queda mucho por hacer. Denunciaron que la brecha laboral y falta de servicios e infraestructuras son principales obstáculos para lograr la igualdad en el territorio.

También comenzó la ralentización de las obras del Hospital, que ha abocado a DGA al reciente inicio del expediente para la rescisión del contrato. Los trabajos pasaron de 60 empleados a tan solo siete. Una de las reivindicaciones más antiguas del territorio vio la luz a mediados de mes. Fueron necesarias tres décadas para ver acabados apenas 14 kilómetros de la N-232 entre Ráfales y el límite provincial con Castellón.
El último día del mes fue la manifestación en Madrid de la «España vaciada». Lideradas por Teruel Existe y Soria Ya, las 94 plataformas y 24 provincias concentradas hicieron del 31 de marzo un día histórico con miles de personas clamando por un acuerdo de Estado -el «Pacto de Teruel»- bajo la lluvia.

Abril: Toques protegidos por la UNESCO
Año muy especial para los pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo que celebraron su primera Semana Santa con sus toques declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén se unieron en Andorra en las Jornadas de Convivencia donde juntos hicieron lo que mejor saben y este año con esta protección definitiva. La cita, con mensajes de reivindicación de la «España vaciada», tuvo la despedida de Segundo Bordonaba de la presidencia, cargo que ocupó casi una década. En estos años, la Semana Santa de la Ruta consiguió el reconocimiento internacional y como broche, la protección de la UNESCO. Le tomó el relevo a final de año Fernando Galve.

Mayo: Nueva etapa con muchos propósitos
El Partido Socialista ganó con holgura en Aragón y en la mayoría de pueblos del Bajo Aragón Histórico pero dependió de pactos con Cs y PAR, que en algunas localidades se alinearon con el PP, que también consiguió históricas victorias. En junio se formaron las corporaciones municipales y comenzó una legislatura con importantes cambios de gobierno en las principales localidades del Bajo Aragón Histórico.
El PSOE celebró el acceso histórico a las alcaldías de Alcañiz y Andorra, con un importante despliegue de cargos y gran afluencia en los plenos de investidura. En la capital bajoargonesa, Ignacio Urquizu llegó a la alcaldía con una histórica victoria al pasar de tres a siete concejales; aunque necesitó pactar con Ciudadanos e Izquierda Unida. En Andorra, los socialistas desbancaron como el más votado a IU, que llevaba 20 años gobernando, pero necesitaron unirse a los aragonesistas. Antonio Amador se va a enfrentar en estos meses al cierre de la Central. Los socialistas también se hicieron con consistorios como el de Mas de las Matas con María Ariño.
Por su parte, el PP destacó con la vuelta a localidades como Calanda, con mayoría absoluta de Alberto Herrero; Alcorisa, donde Miguel Iranzo fue la lista más votada; Albalate con Isabel Arnas, gracias a un pacto PP-Cs; o Castelerás de la mano de Óscar Soriano.
El Gobierno de Aragón se formó con un gobierno cuatripartito formado por PSOE, Podemos, CHA y el PAR con Javier Lambán repitiendo en la presidencia. El Bajo Aragón Histórico está representado en esta legislatura por seis diputados por Teruel. Por parte del PSOE, los alcaldes de La Mata de los Olmos, Alcañiz y Mirambel, Silvia Gimeno, Ignacio Urquizu y Carmen Soler, respectivamente. El PP cuenta con el concejal de Alcañiz Juan Carlos Gracia Suso; y el PAR con la edil de Andorra Esther Peirat. La única que repite es la alcañizana Marta Prades (Podemos).
El pacto entre PSOE y PAR se extendió a las comarcas del Bajo Aragón, Matarraña y Andorra-Sierra de Arcos. En los dos primeros casos con presidencias socialistas y en el tercero se cedió el poder a los aragonesistas. En el Bajo Martín los socialistas gobiernan con Ganar-IU. En el Maestrazgo, el PAR rompió la directriz regional y pactó con el PP; y el Bajo Aragón-Caspe es una de las únicas dos comarcas de la comunidad gobernadas por el PP, en este caso de la mano de Cs, con quienes se repartirán la presidencia.
Mayo también protagonizó dos importantes concentraciones. Caspe se tiñó de blanco en una masiva manifestación de apoyo al joven agredido con ácido, Kamal Mouloudi. En Alcañiz, los afectados por el derrumbe de parte de la ladera de Pui Pinos y muchos vecinos salieron a la calle bajo el lema ‘El cerro no es un problema solo nuestro, sino de todos’.

Y nació con éxito la primera recreación de la Concordia de Alcañiz y la fiesta medieval asociada a este hito histórico de 1412 fue un rotundo éxito. Tanto la organización como los empresarios turísticos y el público realizaron un balance muy positivo.
Junio: Ferias para abrir el verano
Feria es una de las palabras por excelencia de junio. Las hubo de tipos variados y para todos los públicos en un mes este año marcado por las negociaciones tras las elecciones. La cerveza artesana marcó el principio y el final de mes. Birrañiz, en Alcañiz, cumplió su cuarta edición con cientos de personas que se acercaron a las inmediaciones de la plaza de toros para degustar más de 30 tipos de cerveza. Cerró el mes la séptima edición de Torrevelilla. En Albalate del Arzobispo se optó por reconvertir la feria de la cereza en Feria de la Alimentación y la Artesanía. Sobre agroalimentación versó la de Belmonte de San José donde se volvió a poner en valor la trufa de verano. Por música y poesía optaron en el Matarraña con la emblemática Quema de Artistas.
Las Fiestas del Compromiso de Caspe de 2019 volvieron a ser un éxito en cuanto a participación, público, número de actos, y cantidad de visitantes. Es la conmemoración del hito histórico más importante de la zona. Más de 100 actividades de todo tipo se pudieron disfrutar en la localidad de forma totalmente gratuita durante los tres días de festividad, a finales del mes de junio. Asadicc celebró su 30 aniversario con la XVIII Gala de entrega de premios ante más de 450 personas.

El mes no estuvo exento de noticias menos amables. En Alcañiz se desató la crisis de plazas de guardería que iba a suponer el anunciado cierre de Soletes mientras el colegio de Lledó se vio en la tesitura de ampliar para 34 alumnos. En Caspe se dieron dos sucesos duros. Por un lado, la recuperación por parte de la Guardia Civil en el Mar de Aragón los cuerpos de dos alemanes de 54 y 55 años desparecidos tres días antes y se efectuaron nuevas detenciones por la agresión con ácido a un niño.