El equipo del rodaje de ‘Libros: el legado de Alantansí’ ya está en tierras estadounidenses. Allí continuará con la grabación de la parte documental del proyecto que cuenta la historia del impresor y recorre el camino de los incunables que salieron al mundo de la imprenta hijarana en el siglo XV.
Llegaron el fin de semana y primero rodarán en Nueva York para después ir a Filadelfia y volver a Nueva York para detenerse en el Jewish Theological Seminary (Seminario Teológico Judío de América). Además de ser el lugar que custodia el mayor número de incunables, también es el que reúne al mayor número de expertos sobre la materia en el país. El regreso a España tendrá escala en Inglaterra, donde también hay incunables. «Hay en Oxford, Londres y Cambrigde, que es donde centralizaremos las entrevistas y veremos en detalle algunos de estos libros», dijo el realizador del documental, José Ángel Guimerá. Tras pasar por España, a finales de agosto viajarán a Israel a grabar la última secuencia de ficción en una de las cuatro sinagogas de Jerusalén que simulará a la de Híjar, y que servirá de contraplanos a los ya grabados en Teruel con el actor Rubén Martínez encarnando a Alantansí en la recreación en la Fonda del Tozal.
El grueso de entrevistas las grabarán en Israel entre Jerulasén y Tel-Aviv en el llamado Santuario del Libro, en la National Library y la universidad. Y, aunque no se descarta del todo, fuera se queda la biblioteca de Florencia por encontrarse en obras. El equipo lo tiene todo calculado para que en septiembre esté el 90% de las grabaciones a falta de una entrevista en Zaragoza y dos en Madrid. Comenzará la edición que estará antes del 15 de octubre, día que entrará la postproducción de sonido en el Centro de Historias del Ayuntamiento de Zaragoza. Quedará listo para entregar antes del 30 de noviembre, fecha límite de los plazos de la subvención del FITE.
Interés por el Museo del Prado
Las pinturas murales de la ermita-sinagoga de San Antón juegan un papel fundamental en la historia, y su descubrimiento al completo y protección es lo único que queda a la restauración del templo. «He querido que salgan en el documental porque, a mi juicio, una de las cosas que hacen más reseñables o interesantes estos incunables del siglo XV es el uso de pinturas y ornamentación en los propios libros. Son los primeros textos que tienen firma del impresor que se conozca con un león rampante», explicó el director de Castelnou.
Quiso entroncar los incunables con las pinturas que se convirtieron «en el descubrimiento más importante en Europa en los últimos 50 años en este sentido». Antes del rodaje «tuvimos muchas reuniones con la dirección de Patrimonio para sensibilizar sobre la necesidad de hacer más catas. Ha ido más lento de lo adecuado y no pudieron estar restauradas para el documental», apuntó. No obstante, en el audiovisual recogen un momento único. El rodaje comenzó en Híjar y coincidió con la realización de las demandadas catas. «Nos dejaron grabar y asistimos al descubrimiento de letras e incluso podemos saber qué dos palabras están escritas», celebró.
En medio de este camino apareció Javier Castaño interesándose por las pinturas. «Es uno de los mayores expertos en la materia y le encargaron una parte del catálogo de una exposición que acogerá el Museo del Prado en octubre. Aparecerán y tendrán papel destacado», añadió Guimerá. Se trata de ‘El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval’ y podrá verse hasta enero.
La sinagoga también se puede visitar a través de Albalate Turístico. Además, cuenta con una reconstrucción de la menorá obra del artista hijarano Álex Mirasol, que formó parte de escenas. «Se queda en Híjar como compromiso de rodaje», concluyó Guimerá.

Que bien se lo montan algunos a costa del herario público.
En fin… sin comentarios…
La iglesia está abandonada y nos vamos a grabar a Jerusalén… en fin supongo que será con capital privado…
Que capital privado ni ocho cuartos ya lo viene poniendo en artículos anteriormente,todo proviene de fondos públicos incluido FITE que manda narices que parte provenga de ahí cuando cualquiera va pedir una ayuda ahí y le ponen mil trabas según para que sector vaya destinado.
Menudo año se van a pegar los pajaritos,que si Jerusalén,»New York que mira que tendrá que ver»Italia,Grecia……en fin después ademas el reconocimiento mediático y tal,país de vividores y el que más gorda la hace es el que triunfa ya lo decía Sánchez Drago.
Nos han echado a San Antón por los judíos!!!
Lo malo es que se han gastado 1 millón de euros y habría que pedir cuentas y responsabilidades. En fin Ganar Hijar que se le llena la boca con … ahora callan!!! Aquí hay tomate!!!