Lambán anuncia que dos empresas generarán 36 nuevos empleos. También se reforzará la FP en renovables en Bajo Aragón, Sierra de Arcos y Cuencas
La segunda jornada del debate de estado de la Comunidad, en la que los grupos de la oposición han sido protagonistas, ha dejado dos buenos anuncios para el territorio del Bajo Aragón Histórico y, en especial, para la cuenca minera. Por un lado, el presidente de Aragón, Javier Lambán, explicó que Samca está muy cerca de comenzar el proyecto para la transformación del carbón en fertilizantes en Ariño, una iniciativa que supondrá una inversión de 7,2 millones de euros y la creación de 36 puestos de trabajo. Por otro lado, Lambán ha anunciado que el Gobierno de Aragón creará un núcleo formativo sobre energías renovables en las comarcas mineras.
«Empiezan a haber iniciativas de alternativas al carbón. Por ejemplo, el grupo Samca está a punto de desarrollar una inversión en Ariño para hacer del carbón un fertilizante agrícola», explicó el presidente de Aragón. Desde la semana pasada el Ayuntamiento tiene encima de la mesa el proyecto y ahora Samca está a la espera de recibir la autorización urbanística ambiental para comenzar con la construcción de sus instalaciones. De esta manera, se estima que las obras podrían finalizar en un plazo de tres meses, lo que hace pensar que el proyecto pueda comenzar a funcionar a principios del 2019.
El proyecto cuenta con una inversión de 7,2 millones de euros y su puesta en marcha supondrá la creación de 36 puestos de trabajo. La idea de utilizar el carbón, en concreto el mineral leonardita, como fertilizante ya era un proyecto que Samca llevaba en mente desde hace tiempo y «por fin» se hará realidad próximamente. «Serán 36 empleos que serán muy importantes para nuestro pueblo, más ahora cuando la mina puede desaparecer. Tenemos una nueva vía para seguir creando puestos de trabajo, aunque seguiremos trabajando, y peleando, para que la mina siga funcionando», explicó Joaquín Noé, alcalde de Ariño.
Samca comenzó a forjar los cimientos de este proyecto el pasado año, cuando realizaron la exploración de los terrenos y, posteriormente, compraron unas parcelas de «más de 75.000 metros cuadrados» para extraer la leonardita. El proyecto plantea la creación de dos empresas. Por un lado, Fertilizantes Órganos Minerales de Aragón, que creará 30 puestos de trabajo y se encargará del tratamiento del mineral para la producción de fertilizantes; por otro, Leonarditas de Aragón, donde trabajarán seis personas y centrará su actividad en la extracción del mineral.
La apuesta del grupo Samca para utilizar el carbón como fertilizante abre una nueva vía para pensar en «una segunda vida» del mineral. Ante el horizonte que se plantea en el sector, con la fecha de junio de 2020 cada vez más cerca y la negativa del Gobierno de España para facilitar ayudas a las minas, la transformación del carbón en fertilizante cobra una importancia vital para la cuenca minera turolense.
La leonardita, pese a tener un menor poder calorífico que el lignito, tiene mayor presencia de ácidos húmicos y eso le convierte en un mineral perfecto para ser un «fantástico fertilizante». Además, la extracción es mucho menos agresiva. Con todo, también es posible la transformación del lignito, el carbón que se utiliza en la mina de Ariño para la generación eléctrica, para su utilización como abono agrícola. «Puede tener una segunda vida, aunque debería ser tratado en una planta química para transformarlo en leornadita. Nos hace pensar en que la mina pueda seguir unos años más y eso es lo que queremos, porque supondría que la gente joven tendría más oportunidades y se podría quedar a vivir en el pueblo», finalizó Joaquín Noé.
Un núcleo formativo sobre energías renovables en el territorio
El Gobierno de Aragón implantará un «hub» (núcleo) formativo sobre energías renovables en las comarcas turolenses de Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón que mejore la formación y empleabilidad de los habitantes de esta zona, suponga un polo de atracción para las empresas y abunde en la estrategia aragonesa de energías renovables a través de la Formación Profesional. Así lo avanzó el presidente de Aragón, Javier Lambán, en las Cortes.
Este «hub» supondrá la implantación de estudios de FP de todos los niveles en las tres comarcas mineras y los primeros de ellos se podrán estudiar ya este curso. En unas semanas comenzarán los dos primeros certificados profesionales en esta materia. En concreto, uno de operaciones básicas y mantenimiento de instalaciones de energías renovables y otro de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. Ambos se impartirán en el CPIFP Bajo Aragón de Alcañiz y se desarrollarán en colaboración con el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem).
De la misma manera, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte trabaja en el diseño del catálogo formativo y lo hace en colaboración con el recién creado clúster de la Energía de Aragón (CLENAR), con quien se analizarán las cualificaciones demandadas en el sector de la energía y se desarrollarán acciones de orientación profesional para alumnado de otras etapas educativas con el objetivo de despertar vocaciones.

Segunda jornada del debate de estado de la Comunidad
Los grupos parlamentarios de las Cortes compartieron durante la jornada del miércoles protagonismo con el presidente de Aragón, Javier Lambán, en la segunda sesión del debate del estado de la Comunidad, que les ha servido para marcar su territorio de cara a su electorado con intervenciones que en muchos casos sonaban a despedida.
Sobre el hemiciclo plantearon varios asuntos estrella, como la recientemente aprobada reforma del impuesto de Sucesiones, el futuro de las cuencas mineras, las relaciones de bilateralidad con el Estado y de multilateralidad con otras autonomías, la despoblación, la gestión de los servicios esenciales o el futuro económico de la Comunidad.
El presidente del PP de Aragón, Luis María Beamonte, en un debate tenso y a veces bronco, consideró que el «ciclo» de Lambán, el presidente el «más inmovilista» que ha tenido la Comunidad y que solo ha puesto en práctica «recetas trasnochadas», va acabando. A su juicio a Lambán le falta «prepotencia» y «mucha soberbia», la que le lleva a «no reconocer su debilidad» y a «imponer en lugar de negociar».
Beamonte censuró el pacto «fingido» de los partidos de izquierdas que hizo presidente a Lambán en julio de 2015, que no funciona porque «solo genera beneficios a quienes lo firmaron» y que tiene como base «el mantenimiento de los sillones de la plaza del Pilar y el Pignatelli».
«Atracar el bolsillo de los aragoneses va en su propia naturaleza», lamentó después de reclamarle a Lambán que en la negociación de los presupuestos de la Comunidad para 2019 se libere de las «cadenas de Podemos» para incluir en las cuentas un cambio en la política fiscal que le evite pasar a la historia como «el gran confiscador de los ahorros de los aragoneses
Por su parte, el líder de la formación morada, Nacho Escartín, atribuyó a su partido los aciertos del Gobierno de Aragón y emplazó a Lambán a seguir «caminando» con la formación morada para «exprimir» la legislatura, porque lo ve «conformadico».
Escartín consideró que se han revertido «más o menos» los recortes del Gobierno PP-PAR gracias a Podemos, que está «moderadamente satisfecho» por haber empujado a un Gobierno «al ralentí».
Por el PAR, Arturo Aliaga reclamó que las fuerzas políticas aragonesas sean capaces de conformar una «voz única» y llegar a «grandes acuerdos» en asuntos estratégicos, porque estos han demostrado ser más útiles que los desencuentros, y en ese camino ha asegurado que estará su partido.
En el caso de los presupuestos, Aliaga lamentó que de manera «habitual» el presidente ha preferido pactar su modelo solo con una parte del hemiciclo, dejando «al margen» al resto de la Cámara, siempre que no la haya necesitado para arreglar «desaguisados», porque entonces la otra parte del hemiciclo ha hecho gala de «responsabilidad» y ha evitado que los aragoneses fueran «los paganos» de las «exigencias» de Podemos.
La portavoz de Ciudadanos, Susana Gaspar, criticó los múltiples incumplimientos del «desgobierno» de Javier Lambán a lo largo de la legislatura, en la que solo ha acertado cuando ha hecho caso a la formación naranja, como con la reforma del impuesto de Sucesiones.
Por su parte, la diputada de IU Patricia Luquin exigió a Lambán «valentía» para mirar a la izquierda «sin complejos» y que huya de la equidistancia política, porque todos los derechos de los que hoy disfruta la sociedad se han conseguido siempre desde posiciones progresistas.
Fantástico!!!!
Y adelante con las nuevas tecnologías.