Francisco Loscos Bernal nació en Samper de Calanda en 1823 y murió en Castelserás en 1886. Se cumple por tanto el bicentenario del natalicio del botánico, uno de los hombres ilustres que ha dado la provincia de Teruel. Ambas localidades se han unido con el firme objetivo de mantener vivo su legado y de darlo a conocer al gran público.
Los actos en Samper comenzaron el domingo en un salón de la calle Aragón lleno, donde se celebró la primera conferencia en la que también se habló de Pardo Sastrón. A este personaje dedicó su tesis doctoral el catedrático del CEU José Mª de Jaime Lorén se ocupó de hablar de este equipo científico «netamente aragonés». La conferencia del calamochino se basó en la correspondencia entre los dos botánicos bajoaragoneses. Relató aspectos de la vida de Loscos casi desde la infancia con sus estudios en Alcañiz, Zaragoza y Madrid. También sus regencias en diferentes boticas del Bajo Aragón, y su dedicación a la ciencia botánica, a pesar de los inconvenientes, la escasez de medios y de dinero, algo que «suplía con tenacidad, muchos sacrificios personales y perseverancia». También creó una red de colaboradores por todo Aragón y un método de trabajo que ha llegado hasta la actualidad.
El biólogo samperino Paulino Fandos, y miembro de la organización, destaca cómo el catedrático describió en su exposición las expediciones de Loscos para recoger plantas para los herbarios, la correspondencia con autores extranjeros como Mauricio Willkomm o E. Boissier, considerados los mejores botánicos europeos en su tiempo y que tanto ayudaron a publicar el ‘Tratado de Plantas de Aragón’, y posteriormente publicaría la ‘Serie imperfecta de las Plantas de Aragón’. Y por último, el legado que deja en manos de otro botánico aragonés como es Carlos Pau, que mantiene su red de corresponsales y su método de trabajo, y lo mantiene vivo hasta hoy.

La actividad siguió el martes, cuando al punto de la mañana un nutrido grupo de personas salieron a participar a una plantación colectiva de especies autóctonas en el entorno de la ermita de Santa Quiteria. Los siguientes actos se retomarán este jueves 6 de julio a las 19.30, en el parque de la calle Escuelas donde se celebrará el taller de ‘Destilación de plantas aromáticas’. La siguiente convocatoria será el sábado 8 de julio a las 18.00 en la sala de la calle Aragón con el taller de ‘Arte textil botánico’, que impartirá Sara Bosque, la poblana que está detrás de La Chica Cabeza de Bosque. El domingo a las 18.00 se reanudan las charlas. Será el castelserano Sebastián Gargallo el que hable de ‘Loscos y su entorno’.
La siguiente semana, el día 12 a las 19.00, se presentará el facsímil sobre el ‘Tratado de plantas de Aragón’ publicado por Loscos en 1884. Este mismo facsímil también lo ha editado el ayuntamiento de Castelserás y también realizará la presentación del mismo para su distribución. El broche será un taller con Marta Sánchez Marco el día 15 a las 19.00 sobre ‘Láminas botánicas’.
Samperinos Franco a muerto!!!!! Cantemos todos juntos: Americanos!!!!!