Se ha logrado la declaración de «interés general» del tramo de Alcañiz, imprescindible para que el Ayuntamiento pueda pedir financiación al Gobierno Central
El tramo de 29 kilómetros de la Vía Verde de Puigmoreno a Valdealgorfa, el único que falta por acondicionar de los más de 130 kilómetros del camino del antiguo tren Val de Zafán de La Puebla a Tortosa ya ha recibido la Declaración de Interés General. Se trata de un trámite al que se dio el visto bueno con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 pero del que no se tenía constancia hasta ayer, cuando lo hizo público el PP de Teruel mediante un comunicado.
Esta declaración supone en la práctica el desbloqueo administrativo para la llegada de fondos estatales con los que arreglar el tramo, que impide que se pueda realizar de principio fin la vía sin bajarse de la bicicleta. Contar con toda la Vía Verde acondicionada aumentaría exponencialmente las posibilidades turísticas de una zona ideal para la práctica del ciclismo y para la puesta en valor del entorno natural que puede convertirse en un foco de atracción de numerosos visitantes como ya ocurre en las comarcas vecinas.
Lograr fondos del Gobierno Central es uno de los objetivos para esta legislatura que se ha marcado el senador por el PP y concejal alcañizano Miguel Ángel Estevan junto al diputado nacional y edil calandino Alberto Herrero.

Ahora, con la declaración de interés general y el proyecto de obra en la mano (financiado por DGA a través de fondos FITE), acudirán en septiembre a una reunión en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación junto con el alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso, para pedir financiación. «Los dos requisitos que nos solicitaron la primera vez que acudimos al Ministerio para pedir ayuda económica ya los cumplimos ahora así que esperamos que ya no nos puedan decir que no. Es fundamental para el desarrollo del Bajo Aragón», explica Estevan. El senador recuerda que los primeros trámites los realizó junto a Herrero en 2016, cuando presentaron en el Congreso una Proposición no de Ley.
En un primer momento la declaración de interés general se iba a tramitar en una comisión de Agricultura pero finalmente desde el Gobierno se decidió que la tramitación se incluyera directamente en los Presupuestos al ser un asunto que contaba con el visto bueno de todos los partidos.
El Ayuntamiento alcañizano pretende que este tramo se considere camino natural y no vía verde porque la primera calificación permite que puedan circular vehículos a motor como hasta ahora para garantizar el acceso a las fincas colindantes.
45.000 turistas al año
La Val de Zafán, cuyo kilómetro 0 está en La Puebla de Híjar y llega hasta Tortosa, atrae cada año a miles de personas. Los últimos datos de los contadores colocados en la parte catalana contabilizaron más de 45.000 ciclistas. Sin embargo, los que inician su recorrido en La Puebla deben realizar una parada al llegar a Puigmoreno, donde comienza el tramo sin acondicionar; y volver a subirse a la bicicleta en Valjunquera. En el Matarraña no necesitan bajarse de las dos ruedas hasta Tortosa. De hecho, en este tramo ya existen muchas empresas especializadas y en el Bajo Martín, donde lleva menos años acondicionado, están también muy contentos con la llegada de turistas.
También faltaría la mejora del camino desde Tortosa hasta el mar, en Sant Carles de la Ràpita, en pleno Delta del Ebro.
Paisajes muy distintos
La mayor peculiaridad de la Val de Zafán es el cambio de paisajes. Parte de una zona esteparia en el Bajo Martín y en el Matarraña comienza un entorno de color verde con una vegetación que va en aumento a medida que los usuarios se aproximan a Tortosa. En la zona de Alcañiz se cuenta con dos elementos diferenciadores muy importantes. Por un lado, con Motorland Aragón, ya que el camino transcurre por las inmediaciones. Por otro, con La Estanca. El embalse es una de las bazas más atractivas de los 130 kilómetros.
Me gustaría que el tramo que falta por acondicionar lo fuera como vía verde, hacer compatible el uso de vehículos a motor con el uso peatonal, uso de bicicleta, uso de montura a caballo hace que sea menos atractivo. Debería servir para que existiera un acceso como vía verde al paraje de la estanca, cuya mejor forma de poner en valor es suprimir la circulación de vehículos a motor y facilitar el acceso desde la ciudad para ciclistas, atletas, caballos y peatones.
Veremos si finalmente no termina imponiéndose la mediocridad de la opción del medio, como siempre.