La Atención Primaria del territorio bajoaragonés afronta el verano con una población que se triplica y que permanece de vacaciones por un periodo más largo que antes del covid; atendiendo no solo el covid sino numerosas enfermedades crónicas y urgencias; y con plantillas ya de por sí justas, sin refuerzos a las merecidas vacaciones del personal y muy cansadas después de un duro año y medio de pandemia.
La novedad es que este verano por primera vez se contará en el territorio con residentes de Atención Primaria de otros sectores urbanos de Aragón a los que los médicos de la zona intentarán hacer ver las bondades del trabajo en el medio rural con equipos pequeños y de calidad y con una atención cercana.
Los centros de salud bajoaragoneses al igual que los de otras tantas zonas del medio rural aragonés están haciendo encaje de bolillos para no tener que cerrar consultas, la última opción para los sanitarios aunque advierten que puede que no les quede otra y siempre cruzando los dedos para no contar con ninguna baja en las mermadas plantillas.
Intentan cuadrar como pueden los periodos vacacionales estivales, imprescindibles después del agotamiento por el covid; sin contar con refuerzos de personal y teniendo en cuenta que la población asistencial se multiplica en los pequeños pueblos. Tan solo ayer en Las Parras de Castellote acudieron al médico 15 personas cuando en época invernal no se superarían los cinco o seis pacientes. El jueves, coincidiendo con San Juan, festividad en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, ya se notó la afluencia de muchos segundos residentes.
Las Parras pertenece a la zona básica de salud del Mas de las Matas y su Centro de Salud, el de Mas de las Matas -la localidad más grande-, se queda este viernes sin médico por la jubilación de su facultativo. Sin embargo, en el centro ayer aún no sabían si se va a contar con un sustituto o tendrán que ser sus compañeros los que le suplan.
La jubilación ha modificado el calendario vacacional de la zona de salud del Mas y de que se cubra o no la plaza próximamente dependerá cómo se trabaja en los próximos meses. «Los veranos siempre son complicados por el aumento de cartillas pero a eso le sumamos jubilaciones, plazas sin cubrir y el cansancio que arrastramos… Vamos a intentar por todos los medios no tener que cerrar consultas, un esfuerzo que hacemos por nuestros pacientes», apunta la coordinadora de la zona de salud, Pilar Borraz.
En la zona encaran el verano tan solo con un médico externo para días puntuales o para apoyar guardias para que los médicos MAC no realicen más horas de la cuenta. Un refuerzo que, según confirma Borraz, «se queda corto». «Aquí ya llevamos tiempo con la atención presencial, prácticamente todo se ve en persona salvo las recetas. Hay muchas más patologías además del covid y la atención presencial es fundamental y lo que nos gusta a los médicos, el contacto directo. Muchos vecinos que están viniendo en verano se sorprenden y nos dicen que en sus comunidades de origen no es así», explica Borraz.
Zona de salud de Valderrobres
En la misma línea se encuentra Daniel Ferrer, otro joven del territorio que ha apostado por trabajar en su comarca, el Matarraña. Es el coordinador del Centro de Salud de Valderrobres y médico de Monroyo, Torre de Arcas y Herbés (Castellón). En su zona de salud también cuentan con problemas de personal y entre los propios profesionales se van a cubrir para garantizar la asistencia sanitaria y que todos puedan disfrutar de las vacaciones. «Realizaremos un sobreesfuerzo en semanas concretas pero es una decisión de equipo que pensamos que vale la pena, si estamos para cuidar a nuestros pacientes qué menos que cuidarnos también a nosotros. Los sanitarios tenemos la necesidad de descansar y desconectar porque llevamos una larga temporada con una carga de trabajo muy importante. Hemos tenido que adaptarnos a nuevos escenarios día a día semana tras semana con diagnostico de pacientes covid, seguimiento de contactos, pruebas diagnosticas, vacunación y su organización, cambios de criterio,… muchos extras que se suman a nuestro trabajo diario con el resto de patologías», precisa Ferrer. En su caso, por ejemplo, algunas semanas de agosto cubrirá también la consulta de Ráfales además de sus tres localidades.
Es una vergüenza vas a urgencias el fin de semana y es como si les molestarás.
es que te tienes que quedar en tu casa, sino es una cosa mortal de necesidad no vayas, que le estropeas el finde de no hacer nada
Es que molestas
La sanidad se está tercermundizando a pasos agigantados. Por una parte mientras la población ha pasado de 37 millones a 47 millones los medios sanitarios no han aumentado en la misma proporción. Por otra parte está el endiosiamiento de muchos trabajadores de la sanidad y su rechazo a trabajar en determinados sitios. Hay que hacer algo con eso, no es normal que haya un monton de medicos en paro y zonas en las que falten profesionales, como tampoco es normal que se vayan a otros países. La educacion que han recibido ha costado mucho dinero de las arcas del estado (es decir, a todos nosotros) y es un gasto que se hace para que trabajen aquí, sino no hace falta hacerlo. La decision de que la sanidad se gestione por las 17 taifas tambien hace que baje mucho el nivel, en fin son tantas cosas…
Enfin, Serafín, donde dices que están los médicos en paro? No hay ninguno. Otra cosa es que no tengan plaza fija, porque en Sanidad las plazas se consiguen por OPOSICIÓN, y hay opodiciones regularmente. Los médicos no están tocándose las narices en el trabajo como parecéis insinuar, mientras los demás estábamos confinados en casa, ellos estaban al pie del cañón, como el resto de profesionales sanitarios. Menos aplausos y más reconocimiento
Una noticia sacada aleatoriamente de google (es del año pasado):
España tiene 2.000 médicos y 3.000 enfermeros en paro.
Entre 5.000 y 7.000 graduados en Medicina no pueden incorporarse a la sanidad pública porque no han podido cursar la especialidad.
Más de 2.000 médicos en España están en paro. En concreto, 2.089 médicos de familia están apuntados en los Servicios Públicos de Empleo como demandantes de empleo. De estos, el 12% está en la provincia de Madrid, que es la que más acumula a cierre de agosto, según la estadística del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Estos no son los únicos sanitarios que la Comunidad de Madrid tiene disponibles para trabajar. De hecho, además de los 3.000 enfermeros en paro que tiene la provincia, hay 17.687 sanitarios en paro registrados como demandantes de empleo en la región. En esta cifra se incluye a médicos, enfermeros, pero también a auxiliares y a trabajadores de servicios sociales que ya han trabajado con anterioridad.
Si se amplía el foco a sanitarios que buscan su primer empleo, son menores de 25 años o quieren mejorar su ocupación actual, la cifra asciende a 34.524 sanitarios demandantes de empleo en la región de Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señaló esta semana que “no hay médicos en España”, pero lo cierto es que dentro de las actividades sanitarias, el número de parados ha aumentado un 12% en un año, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el segundo trimestre del año, en España había 94.700 sanitarios en paro mientras que en el mismo trimestre del año anterior eran 84.600. Como en el caso anterior, el INE no especifica cuántos de estos profesionales son médicos o enfermeros, pero sí desarrollan actividades relacionadas con la sanidad.
En fin Marianela, ¿cómo te atreves a decir que no hay ningun médico en el paro?
Carreras de largo recorrido , las de los profesionales q nos salvan la vida .ir al bar a solucionar el país cuesta menos esfuerzo .
Esta justito esto de tener medico x los feudos profundos ! Quizá más educación y agradecimiento al profesional y a la seguridad social .