La Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón ha nombrado a 41 figuras vinculadas al folclore y la jota de la comunidad como Académicos de Honor. Entre los galardonados, se encuentran seis vecinos del Bajo Aragón Histórico: Jesús Benaque y María Pilar Trullenque (Albalate del Arzobispo), Antonina Pina y Luis Galve (Híjar), Fernando Nuez (Mas de las Matas) y Eduardo Paz (Alcorisa). En esta edición se ha realizado un especial reconocimiento a la Contradanza de Cetina, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2012.
Preservar, difundir y valorar el vasto legado recibido de nuestros mayores son algunos de los pilares que guían la actividad de la Academia desde su fundación en 2017. «Queríamos reivindicar la aportación de los grandes nombres del folclore y la jota de Aragón mediante el reconocimiento a sus figuras, así como subrayar el valor de nuestro patrimonio», señalan desde la directiva de la Academia.
La Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, acogió por segundo año consecutivo el nombramiento. En el acto intervino Carmelo Artiaga, presidente de la Academia, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci.
Joteros del Bajo Aragón
Jesús Benaque Aranda
Jesús nació en Albalate del Arzobispo en 1935, su vida ha trascurrido siempre junto a la jota. Con 14 años ya cantaba, luego se compró una guitarra y ha sido tañedor en todos los eventos de ‘El Cachirulo de Albalate’. Durante cinco años fue presidente del Cachirulo de Albalate, trabajando «incansablemente» por la asociación y por la jota.

María Pilar Trullenque Andreu
Nació en Albalate del Arzobispo en 1943 en el seno de una familia con vínculos joteros. A los 17 años empezó a cantar en festivales y concursos. Era tanta la afición por la jota que pronto empezó también a bailarla. Empezó a tomar clases, pasando a formar parte del grupo de jota de Albalate como la integrante más joven del mismo. Pronto comenzó también a tocar la guitarra, y así, acorde tras acorde, copla tras copla, fue creciendo con su corazón hecho jota. Comenzó a transmitir su pasión por la jota a otros jóvenes albalatinos. La trayectoria de Maria Pilar en la jota supera los 70 años de dedicación en las diferentes modalidades.

Antonina Pina Fuertes
Nacida en Barcelona en 1933, desde muy niña le gustó cantar, cuando quedó huérfana fue acogida por una familia en Híjar, donde tuvo sus primeros contactos con la jota. Fue a los 45 años cuando comenzó a cantar junto a su hija, y años más tarde formó parte del grupo SOZA. Su vida, siempre ligada a la jota, la llevó a formar parte de grupos como el centro de mayores Salvador Allende y la Rondalla de Santa Isabel.
Luis Galve Turón
Luis nació en Híjar en 1946, formó parte del grupo de artistas de variedades de la Fundación Sopeña y ha participado en numerosas colaboraciones. En la actualidad es uno de los organizadores del conocido concurso de Jota cantada ‘Dolores Sopeña’ de Oscus.
Fernando Nuez Aguilar
Nació en el Mas de las Matas en 1937. Fernando Ingresó en la Escuela de Canto de la Agrupación Folklórica Aragonesa «Aires de Albada», pasando a formar parte del grupo de canto de dicha agrupación, con la que realizó multitud de actuaciones. Posteriormente ha seguido vinculado a la Jota, formando parte del Grupo de Mayores del Barrio de La Jota y del grupo Xinglar.
Eduardo Paz Martín
Eduardo nació en Alcorisa en 1952. Es cofundador y cantante del grupo «La Bullonera», con el que han realizado conciertos por España, Italia, Bélgica, Inglaterra, Francia y Portugal. Ha estudiado canto en el Conservatorio de Zaragoza y en el Liceo. Durante 22 años también ha sido profesor de Historia del folclore y técnicas vocales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza.

41 figuras reconocidas
En la edición se ha reconocido la trayectoria de los joteros: Mª Teresa Aguirre, Eduardo Albalate, Lorenzo Allué, Mercedes Alegre, Mª Pilar Artajona, Jesús Benaque, Domingo Blasco, Jesús Cano, Encarna Campos, Pilar Campos, Victorino Del Castillo, Mercedes Doñate, Mª Luisa Fernández, Luis Galve, José Luis García, Isidoro Gimeno, Pily Lafuente, José Luis Martínez, Antonio Mateo, José Mauri, Josefina Mendiara, Conchita Miguel, Florencio Moraz, José Moreno, Fernando Nuez, Manuel Pérez-Sánchez, Antonina Pina, Fernando Ramo, Pepa Ramón, Amadeo Tena, Mª Pilar Trullenque y Eduardo Paz. También de manera colectiva a los nueve miembros de la Contradanza de Cetina.
Patrimonio Inmaterial
El Ministerio de Cultura y Deporte, el Gobierno de Aragón y el resto de las Comunidades Autónomas implicadas en la candidatura (todas a excepción de País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) continúan el trabajo emprendido desde hace cuatro años en la tramitación necesaria que culmine con la declaración de esta manifestación cultural como Patrimonio Inmaterial UNESCO. Es necesario incorporar nuevos requisitos planteados por este organismo internacional, entre ellos la justificación de la vinculación del elemento patrimonial, en este caso la Jota, con otros conceptos como la igualdad de género, la cohesión social, la sostenibilidad o la educación, entre otras.
La jota, en la actualidad, se configura como el género tradicional más extendido, diverso, dinamizado y reinterpretado de todos los géneros tradicionales que componen el variado mapa sonoro y musical de España, consideran desde la Academia. «Su popularidad es compartida y considerada de forma muy extendida por regiones y comarcas, generando un espectro rico y diverso en torno a la tradición y el espectáculo en vivo», explica Artiaga.
Seis años de Academia
Fundada en 2017, la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a profesionales del folclore y la jota con el fin de preservar el patrimonio cultural y artístico del folclore y la jota de Aragón.
En la actualidad, forman parte de la Academia medio millar de académicos, procedentes de las diferentes especialidades como el baile, canto, música, enseñanza, dirección, coreografía, historia, literatura, indumentaria, folclore contemporáneo e investigación.