Juanma Mestanza ultima la postproducción de un documental acerca de la importancia del tren en La Puebla
¿Cuál es el motivo de rodar este corto documental?
Mostrar el abandono al que se somete a los pueblos. El corto debe mostrar que los pueblos tienen que tener los mismos servicios que las ciudades, como puede ser el transporte, y que no todo tiene que ser AVE, que se ha demostrado que no es rentable.
Desde 2014 cuando empezaste el proyecto, ¿qué ha cambiado?
Muchas cosas. Entonces todavía estaba abierta pero se cerró ya en febrero de 2015 al sustituir al personal por una máquina. Pensé en contar la historia del ferrocarril en La Puebla a través de personas ligadas a él. Interviene gente como el historiador Mariano Estrada, que aporta muchos datos desde el siglo XIX o Tere Morer, que da una visión sobre la importancia social, sobre todo, en los años 50 y 60. Juan Mestanza, mi padre también da su visión -fue el último jefe de estación – ya que ha trabajado aquí 30 años. Yo mismo viví en la estación 12 años.
Has vivido este ambiente desde siempre y desde dentro…
Mis abuelos ya trabajaban en Renfe. Haber vivido en la estación, conocido los trenes e ir viendo después cómo decaía todo es algo que quiero reflejar en el corto. Mostrar cómo ha crecido La Puebla con el ferrocarril y también cómo ha ido para abajo porque en cuanto cerró la Azucarera, todo comenzó a decaer. Con la Azucarera llegamos a ser 3.000 habitantes con las campañas y ahora no llegamos a mil.
El ferrocarril fue importante en el desarrollo económico y en el social. ¿A él se debe la mezcla de autonomías que hay en el pueblo?
Sí. También es el caso de mi familia, que somos de Córdoba. Mi padre se vino con la previsión de regresar pero al final, nos quedamos y estuvimos en la estación hasta 2003. El tema del tren nos toca de cerca pero a toda La Puebla porque cambiaron muchas cosas. Se creó el barrio y hasta la fisionomía de la localidad ha cambiado.
Imagino que la labor de documentación ha sido profunda.
Sí, bastante importante y mucha gente me ha ayudado. Aparte de Mariano Estrada, que es una enciclopedia andante, también gente como Ana María Alonso. Me ha prestado apuntes de las primeras proyecciones de la línea, de lo que tardaron en construirse, de los tramos,… Curiosidades como el motivo por el que pasa por Samper y no por Híjar.
¿Qué recorrido le espera al corto?
Por supuesto, llegar a todos los festivales posible, pero primero presentarlo a todo el Bajo Aragón Histórico porque no es solo tema nuestro. Esta estación y la de Caspe dan mucha vida al territorio. Gente de todos los pueblos utiliza una de las dos para ir a Zaragoza o Barcelona. Estaría bien que llegue a quienes tienen el poder para que se den cuenta de que cada recorte nos afecta. Por ejemplo, que cada vez haya menos revisores implica que el tren figure que no lleva pasajeros aunque pueda ir lleno y se contabilice como línea deficitaria.
¿Cómo aguarda la gente de La Puebla el estreno?
El 20 de noviembre se cumplieron 100 años de la inauguración de la estación y estrenamos un tráiler de adelanto en redes sociales (Youtube o Facebook). Lo he ido haciendo poco a poco, tomando planos en ratos libres y poca gente lo sabía pero al moverlo ha habido mucho interés sobre cómo es, cuándo se podrá ver entero,… La estación en La Puebla une bastante.
Estupendo, Juana
Hace falta gente como tú, que con estos documentos y otras iniciativas, denuncien el abandono de los pueblos y defiendan el ferrocarril, como un medio de transporte vital para los pueblos. A ver si se enteran y hacen algo esos políticos a los que siempre se les llena la boca y después no hacen nada, cuando en campaña hablan de vertebrar el territorio
Vergonzoso no pasan revisores lo cual no podemos sacar billete ,Y esa es la escusa de que no viaja nadie