El sufrimiento psicológico duele tanto que algunas personas con enfermedades mentales, como Sussana Anglés, vecina de Mas de las Matas y usuaria de ASAPME Bajo Aragón diagnosticada con trastorno bipolar 2, han llegado a autolesionarse para «enmascararlo». En su caso, el dolor de un corte profundo en el antebrazo ha sido «más llevadero» que un ataque de ansiedad. De hecho, se ha herido a sí misma «como una vía de escape al dolor emocional» ya que es «como si se tomara un diazepam». Pese a la gravedad de testimonios como el de Sussana, todavía existe mucha incomprensión social. A nadie se le ocurriría decirle a una persona con una pierna rota que sólo tiene que cambiar su actitud para sentirse bien. Sin embargo, tristemente, eso es lo que oyen muchos enfermos mentales cada día.
Sussana, que tiene ahora 49 años y fue diagnosticada cuando tenía 30, ha compartido cómo es vivir con bipolaridad en una entrevista audiovisual con la psicóloga de ASAPME, Cristina Escrig, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. Sus valientes declaraciones persiguen desestigmatizar los trastornos mentales, para que quienes se vean reflejados en sus palabras den el paso de pedir ayuda. «No nos tenemos que sentir mal por ello. No nos hace inferiores. Al contrario, creo que nos hace más fuertes», ha subrayado. De hecho, ha rogado a aquellos que «se sientan perdidos, tengan pensamientos autolíticos y no sepan a quien acudir» que llamen al 024, el Teléfono de la Esperanza. «Yo lo he utilizado 2 o 3 veces este verano», ha señalado.
En España, 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. El suicidio es ya de hecho la primera causa de muerte en jóvenes y adolescentes entre 12 y 29 años. Sussana ha relatado como el dolor «insoportable» también le ha llevado a tener pensamientos suicidas e, incluso, intentos. «Alguna vez lo he hecho subconscientemente para pedir ayuda. Es una manera de llamar la atención cuando estás sufriendo una barbaridad. Es un grito en el aire», ha detallado.
De la depresión al aumento de energía
Sussana ha recordado como comenzó a sentir síntomas en la preadolescencia. «Creo que nacemos con la enfermedad, pero que es durante las etapas de cambio de la vida cuando nos resquebrajamos y va aflorando todo aquello que llevamos en la profundidad», ha metaforizado. Además, ha descrito el trastorno bipolar como un viaje en montaña rusa en el que puedes «mejorar, empeorar o estabilizarte». Ahora, que está entrando en otra etapa vital, la de la menopausia, los síntomas de la enfermedad se han vuelto a acentuar. «Es muy difícil porque nunca llegas a convivir bien con los síntomas. Siempre son los mismos y son, a ratos, insoportables. Si miro atrás, cuando tenía 17 o 20 años, veo que también fueron muy insoportables. Cuando ves que pasan los años y no mejoras, pese a que estás medicada te preguntas qué está pasando«, ha expresado.
Con la tristeza profunda, pese a ser una «jodienda» Sussana ha aprendido a vivir, sin embargo, con la ansiedad, no. «Es muchísimo peor, porque después de la ansiedad me viene todavía mas tristeza», ha puntualizado. También sufre otros síntomas físicos derivados del estado emocional como contracturas, dolores de cabeza y de estómago, nauseas, vómitos o falta de apetito. Durante su juventud, encadenó varias depresiones graves, hasta que ella misma -dado su interés por la lectura relacionada con la Psiquiatría al ser sanitaria- llegó a la conclusión de que podría padecer un trastorno bipolar. Tras consultarlo con su psiquiatra, y esta con otros especialistas, le confirmaron su autodiagnóstico.
«A lo largo de mi vida paso por estados de ánimo extremos. O estoy en una depresión muy profunda o tengo momentos en los que mi energía se eleva por encima de lo normal. Yo nunca llego a una euforia, por eso soy tipo 2. En cambio, no hay casi día en el que no esté en algunos momentos muy muy mal», ha explicado.
Pese a los síntomas, «merece la pena vivir»
Sussana también ha hablado del «miedo» que experimenta cualquier enfermo mental ante un síntoma que no sabe manejar. A aquellos que estén pasando por esta situación ha recomendado que se acerquen a su médico de cabecera, ya que es la puerta de acceso al sistema sanitario. Y si no son capaces de dar ese paso, que se lo transmitan a un familiar o un amigo para que sean ellos quienes contacten con el centro de salud. Las asociaciones como ASAPME Bajo Aragón, de la que ella es usuaria, son también una herramienta fundamental, ya que prestan atención psicológica, hacen un seguimiento del enfermo y realizan talleres para aquellos que quieran socializar. De hecho, en el sector sanitario de Alcañiz, donde apenas hay psiquiatras, su papel es imprescindible.
Pese a los síntomas negativos, Sussana ha hecho hincapié en que también hay «compañeros positivos en la vida». Tanto personas «por las que merece la pena vivir» como momentos «por los que es bonito vivir«. «A mí me gusta leer, el cine, los animales, la naturaleza, una puesta de sol. Una cosa suma un 0,1 y otra un 0,2, son pequeñas pero te van aportando y te vas apoyando en ellas», ha ejemplificado. Sobre todo, ha dado importancia a las conversaciones humanas, que pueden empezar hablando de la depresión, pero terminando dando consejos sobre películas.
«Aunque puedo parecer abierta, a mí me cuesta mucho relacionarme socialmente, porque la gente me hiere. Siento claustrofobia. Sé que no me sienta bien ir a un bar. Sin embargo, tienes que amoldar la vida a tus necesidades. Puedes tener relaciones sociales llamando por teléfono, quedando con una persona a tomar un café, o invitando a la gente a tu casa», ha ejemplificado para ayudar a otras personas que les ocurra lo mismo.
A mí, me sucede lo mismo que a Susana,también soy bipolar creo que en estadio 1,y suelo tener pensamientos muy negativos. y solo me divierte mucho hacer mucha gimnasia y clases de pilates,y tomarme todos los días la Medicación qué tengo pautada por mí Psiquiatra.
yo tengo depresión severa crónica con nose que más, ansiedad, fibromialgia, distenia, fobia a la gente, a lugares cerrados con gente….puffff un cromo.
y también con ideas e intentos de suicidio….
Que cierto eso de»tu tienes que ser positiva»»no puedes pensar así»»tienes que hacer por..»Hay tanta incomprensión,tanto hablar por hablar.Hay que educar a esos que no entienden «la enfermedad»la menosprecian y aún se creen tan sabios con sus consejos.Yo les diría» vente al pozo, allí»hablamos»
Genial q se hable de ello. Creo q todos hemos de aprender q cada uno tiene una cosa y hemos de convivir con ello. Nada hay mas saludable q respectarnos y ayudarnos. Fuera guerras y perjuicios
A mí me lo diagnosticaron hace años y lo que verdaderamente me funciona es transformar los pensamientos negativos en positivos.
En cuanto me viene un pensamiento positivo utilizo la imaginación y pienso en algo bonito que tengo en mi vida o en algo que quiera conseguir.
Escucho a mi cuerpo y siento las emociones y lo acompañó dándole mucho amor.
Es algo que se puede vivir con ello y sobrellevarlo bien.
Solamente hay que tener la voluntad de querer cambiar nuestra manera de pensar y ver la situación con otros ojos.
con los ojos de la inocencia.
Mucho ánimo a todos, a pesar de todo, merece la pena seguir, tenemos mucha gente que nos quiere y se pone en lugar del otro, por tanto, os animo a seguir luchando, porque todos tenemos que enfrentarnos a muchas cosas. pero estoy segura que hay mucha gente que nos quiere y de una u otra forma nos entiende y está de manera incondicional a nuestro lado. Un abrazo muy fuerte a
todos, os entiendo porque tengo también el problema.
Soy madre con una persona con trastornos,quizás TLP, aún sin confirmar..solo puedo deciros….luchar…luchar..luchar…..es fácil decir…lo sé….pero no os queda otra….por supuesto con ayuda del sistema sanitario, sicologica, siquiatra….
Tengo Trastorno Bipolar tipo 2 desde hace 23 años , soy médico de profesión y gracias a eso , a mi personalidad y a la medicación , me mantengo compensada y me siento feliz. Me da igual lo que piensen otras personas y hablo de mi padecimiento como el que comenta de su asma bronquial o de su diabetes. Es importante reconocer cuando aparecen síntomas que nos alertan de una recaída para poder reevaluar la dosis de medicamentos y mantener el nuestro “cachumbambé” en equilibrio
No es fácil para cualquier persona sentirse aún útil y tener que dejar de ejercer la profesión porque la enfermedad te limita , aunque te mantienes sin deterioro del intelecto, necesitamos descansar y evitar el stress y para ello lo mejor es estar sin horario ni fecha en el calendario y ser nosotros los que manejemos el tiempo en nuestro día a día, es la manera de estar compensados y cumplir el tratamiento con disciplina.
Tenemos que aceptar lo que Dios nos pone en el camino y seguir adelante con Fe y optimismo. Cuídense mucho amigos y quiéranse bastante
Amarilys
Pues yo, a todas vosotras y vosotros no os doy consejos, simplemente me quito el sombrero, sois unas guerreras/os.
Lamentablemente el mundo y la existencia nos duele a todos de diversas maneras. Solo una persona que ha vivido en el infierno puede entender por lo que pasamos.
yo creo que la enfermedad no parte solamente del individuo si no que se genera y transmite en nuestra sociedad individualista en la que estar bien y el éxito exterior es lo que se premia y se reconoce. Creo también que no solo hay que enseñar al enfermo sino también a una sociedad enferma en la que todo fluye hacia delante en busca de nuevos comienzos sin tener en cuenta que cada comienzo es causa de un fracaso. Enseñar esto en una sociedad que a falta de estructuras sólidas se promociona y comunica por redes sociales y pantallas en vez de reuniones y contactos reales, haría mucho más llevadera las enfermedades mentales que se provocan
El TDH también es una cosa compleja ,lo peor es que no tienes claro muchas cosas ,como se lía ,que parte tienes en ello y todo eso…la verdad es que no tienes el control y así muchas veces eres víctima por no ponerte en tu lugar y otras eres culpable supongo…y dejas de pensar en ello porque es peor
Me veo reflejado en muchos comentarios,he sufrido y pasó en ocasiones por los mismos estados.Nadie te escucha ni te comprende,sólo los que pasamos por esto.Animos a todos y a seguir viviendo,la vida es bella,aunque a veces no nos lo parezca.
Son personas muy fuertes guerreras mis respetos.