Honrar y poner en valor la figura de la valderrobrense más universal de todos los tiempos. Este fue el principal motivo de la celebración en Valderrobres de las Jornadas Europeas de Patrimonio de la mancomunidad Taula del Sénia que en esta ocasión versaron sobre la genial soprano, cantante y profesora de canto Elvira de Hidalgo. El acto tuvo lugar el domingo por la mañana y contó con la presencia de varios valderrobrenses así como vecinos de otras localidades de la Comunidad Valenciana y Cataluña, que conjuntamente con los municipios aragoneses de Beceite, Peñarroya de Tastavins y la capital del Matarraña integran la mancomunidad.
Los asistentes llevaron a cabo una visita al Museo de Valderrobres para conocer el espacio dedicado a la genial soprano. Tras la primera de las visitas tuvo lugar una audición de distintas obras en las que participó la soprano valderrobrense. El programa de actividades se basó en el arte y el ocio, temática escogida este año para estas jornadas a nivel europeo. «Queremos dar a conocer el patrimonio que tenemos en nuestros municipios y la figura de Elvira de Hidalgo encajaba perfectamente en la temática de este año», explicó Tere Adell, gerente de la Taula del Sénia.
Las Jornadas Europeas de Patrimonio son un programa de sensibilización sobre el Patrimonio Cultural, promovido por el Consejo de Europa en colaboración con la Comisión Europea. Creadas por el Consejo de Europa en Francia en 1985, pasaron a ser una acción conjunta con la Unión Europea en 1999. Desde entonces se han convertido en el mayor evento cultural europeo de carácter participativo. «Somos una de las localidades que integran el territorio Sénia y nos pareció muy interesante que la figura de la valderrobrense más internacional fuese la protagonista de estas jornadas», explicó Carmen Lorente, técnico de cultura del Ayuntamiento de Valderrobres.

Todo ello, cabe recordar, después de varios años de esfuerzos por parte de la Fundación Valderrobres Patrimonial para dignificar, reconocer y poner en valor la figura de la genial soprano. Asimismo, las jornadas llegan varios meses después de que la directora y productora zaragozana Vicky Calavia llevase a cabo la filmación de varios escenarios para la realización de un documental sobre la vida y la trayectoria de la cantante. Está previsto que el documental llegue a las pantallas el próximo año. Durante la jornada se dio a conocer a los integrantes de la mancomunidad la candidatura de Valderrobres en el concurso Luce tu pueblo de la conocida marca de bombones Ferrero Rocher cuyas votaciones continúan abiertas hasta el 8 de diciembre.
Proyección internacional
Elvira Juana Rodríguez Roglán nació un 28 de diciembre de 1891 en Valderrobres. Aunque su madre era valderrobrense, su lugar de residencia era Barcelona -de hecho, alumbró a sus otros tres retoños en la Ciudad Condal-. Según parece, su padre trabajaba en la industria del automóvil y la familia regentaba un estanco cercano al Liceo barcelonés, donde la pequeña Elvira se formó hasta 1907. Fue entonces cuando su maestra de canto, Conchita Bordalba, le consiguió una beca para trasladarse a Milán y culminar sus estudios de la mano de Melchor Vidal. Tan solo unos meses después y a los 16 años debutó en el Teatro di San Carlo de Nápoles bajo el nombre artístico de Elvira de Hidalgo, que adoptó en honor a su abuela paterna y madrina.
Cosechó éxitos allá donde pisó y supo despertar la admiración de los hombres más poderosos del momento, si bien su periplo en lo más alto duró pocos años ya que a mediados de la década de 1910 comenzó a perder fuelle. Todo apunta a que este bajón se produjo por un abuso de los tonos altos en sus actuaciones, posiblemente provocado por su archiconocida Rosina. En 1936 deja definitivamente la interpretación y fija su lugar de residencia en Atenas, donde conoce a María Callas para convertirse, además de en su profesora, en su mentora y confesora.