Hace poco más de un año, cuestiones que los agricultores llevaban una década reclamando, como la prohibición efectiva de la venta a pérdidas, la referencia a los costes de producción, el endurecimiento de las sanciones o la publicidad de las mismas, parecían reclamaciones imposibles. Sin embargo, hoy, «son una realidad». «Y todo gracias a la revuelta de los agricultores al límite».
En estos términos ha valorado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, los cambios legislativos aprobados este martes por el Gobierno vía Real Decreto. «Este decreto es una conquista de los agricultores y ganaderos y del proceso histórico de movilizaciones que se ha desarrollado en las últimas semanas», ha señalado Ramos.
Un primer paso en espera de la solución definitiva
Ramos ha explicado que las movilizaciones seguirán. «Lo de hoy es un primer paso hacia una solución definitiva», ha declarado. La trasposición de la Directiva de la UE de prácticas comerciales desleales «debe aprovecharse muy bien», aseguran desde UPA, para introducir los cambios que reclaman y lograr cambios estructurales que «aseguren un futuro en el que los agricultores y ganaderos progresemos y no desaparezcamos», ha señalado.
Entre los temas que siguen pendientes y son urgentes está la aprobación de un paquete de medidas de apoyo fiscal a los agricultores y ganaderos como la reducción de las cuotas del IRPF en el régimen de módulos, la rebaja de las tarifas eléctricas para el regadío o la subida del IVA compensatorio. «Cuestiones de impacto rápido que deben evitar la quiebra de más explotaciones. No podemos permitirnos que ni un compañero ni compañera más se queden en el camino», ha asegurado Ramos.
En espera de esas medidas de apoyo urgente, Ramos ha asegurado que las movilizaciones ya convocadas se celebrarán, «y con más fuerza si cabe, pues comprobamos que si se lucha con argumentos, con contundencia y de forma pacífica se consiguen cosas», ha declarado.
Respuesta a reivindicaciones reclamadas desde UPA
El decreto de medidas urgentes de apoyo a los agricultores y ganaderos responde a muchas de las reivindicaciones por las que UPA lleva luchando más de una década:
- Costes de producción contemplados en los contratos: los contratos de compraventa de productos deberán tener en cuenta los costes de producción, que se establecerán por métodos objetivos.
- Venta a pérdidas: prohibición efectiva de la destrucción del valor del producto a lo largo de la cadena. Prohibición de que la distribución repercuta el riesgo de su política comercial hacia atrás en la cadena.
- Promociones abusivas: se endurece la normativa que regula la publicidad y las promociones comerciales para evitar abusos.
- Infracciones más graves: el incumplimiento de estos aspectos será considerado falta grave (antes era leve) y las sanciones podrán alcanzar los 100.000 euros de multa, frente a los 3.000 de anteriormente.
- Tributación de jóvenes agricultores y ganaderos: se modifica la norma que obligaba a los jóvenes a cotizar incluso antes de haber recibido una ayuda.
- Régimen de módulos: seguirá toda la legislatura
- Bonificaciones al gasóleo agrario: se blindarán toda la legislatura
- Seguros agrarios: se incrementará el presupuesto al menos un 10% en el próximo ejercicio
- PAC: España defenderá con firmeza que no se recorte la PAC ni los fondos de cohesión
- Energía: se establecerán dos líneas de ayudas. Fomento del autoconsumo y energías renovables con 30 millones de euros y mejora de la eficiencia del regadío dotada también con 30 millones. El asunto del término de potencia para el riego y el precio del agua desalada quedan en estudio.
- SAECA: se facilitará la obtención de avales para mejorar la financiación de los agricultores y ganaderos.
- Importación de productos: refuerzo de los controles en frontera para un cumplimiento estricto de las normativas de importación.
- Campañas de comunicación: se harán campañas de concienciación de la labor de agricultores y ganaderos.
- Creación de mesas de trabajo y diálogo sobre Ley de la cadena, seguros agrarios, energía y fiscalidad y temas laborales.
UPA ha señalado que lo aprobado este martes debe suponer el principio del fin de los abusos hacia los agricultores y ganaderos. «Un real decreto, por sí solo, no resuelve nada», han reconocido. Por lo que piden el compromiso de toda la cadena agroalimentaria para dejar de ser agricultores y ganaderos «al límite».
La venta a perdidas no depende el que compra, sino del que vende. Nadie puede impedir que el que compra, compre donde los precios sean mas bajos. En las ventas el tema de los costes es un sinsentido. Siempre habrá quien produzca mas barato, por lo tanto el problema es producir mas, mejor y a menor coste
En el mundo de la industria, esto es lo que sucede. Por ejemplo en el automóvil, los contratos de compra se adjudican a la mejor oferta y con el compromiso de reducir los precios anualmente en un porcentaje «acordado». Otra practica habitual es subastar anualmente el volumen de compra y adjudicarlo al mejor postor. Cuidado con confundir el precio de venta con el coste de la compra. No es lo mismo.
Es normal que los agricultores y ganaderos luchen por sus explotaciones, pero de donde ha de venir la solución no es de los compradores. Hay muchas cosas que afectan y que están fuera del control de agricultores, compradores y consumidores. Si la UE concede mas o menos subvenciones, si EEUU quita o pone aranceles, si hay buena o mala cosecha, si Rusia devuelve los golpes, si se produce mas de lo que se consume o se produce sólo lo que esta subvencionado, son elementos comparables al riesgo de cualquier negocio. Hago estos comentarios con el deseo de que se profundice en el tema, y que se piense que seguramente ningún ministro ni ningún gobierno podrá evitar lo inevitable. Pero al mismo tiempo estoy al lado de agricultores y ganaderos, y con la experiencia de procesos vividos de re-conversiones de todo tipo, les animo a que sumen en su ayuda a los mejores expertos que puedan conseguir, y que se olviden de enfrentamientos. Hay que poner del mismo lado a todos los que viven de este sector. Lo contrario no será un éxito.
Como ejemplo de cosas que se pueden hacer cuando se vive una crisis, les puedo citar algunas medidas que ha tomado el gobierno chino esta semana: Ha bajado el precio de la energía y del agua a todas las pequeñas y medianas empresas. También ha ordenado a los bancos que concedan prestamos sin coste a los pequeños empresarios. No veo porque el Gobierno español y los autonómicos no pueden hacer reducciones semejantes en los enormes impuestos que recaudan por la energía, el agua y otros conceptos, tanto a agricultores como a compradores, distribuidores y demás participantes de la cadena alimentaria.
Ojalá que vengan tiempos mejores!