Tan solo con los datos de finales de septiembre, en lo que llevamos de 2023 ya han pasado por la vía verde a su paso por la comarca vecina de la Terra Alta más de 91.440 personas, una cifra que ya superaba el dato de todo 2022, 89.621 usuarios, cuando aún quedaban tres meses para terminar el año. Es un dato que muestra el interés de los turistas y también de los vecinos de la zona por recorrer bien en bicicleta o andado el trazado de 130 kilómetros que un día fueron vías de tren que unieron La Puebla de Híjar con Tortosa en una línea que quedó clausurada de forma oficial el 17 de septiembre de 1973.
Cuando se cumplen 50 años del fin del ferrocarril, su trazado, convertido en vía verde, supone un atractivo turístico que despierta un importante interés y que tiene un gran potencial de crecimiento.
Sobre todo, porque la vía verde Val de Zafán aún no está explotada al 100%, especialmente en la parte aragonesa, ya que cuenta con tramos sin acondicionar en el término de Alcañiz. El recorrido de La Puebla de Híjar a Samper de Calanda está totalmente acondicionado y con continuas mejoradas desde su inauguración al igual que la parte del Matarraña, que parte de Valjunquera y que sigue por Cretas antes de adentrarse en las comarcas catalanas de la Terra Alta y el Baix Ebre.
El principal escollo es el tramo de Alcañiz desde el término municipal samperino, que aunque se permite el tránsito de ciclistas, deben compartir la vía con otros vehículos y los túneles se encuentran sin iluminar. Además, el conocido túnel del equinoccio de Valdealgorfa lleva años cerrado por Adif debido a unos desprendimientos y para sortearlo hay que bordear sus 2,4 kilómetros de recorrido por una pista de más de 5 kilómetros.

La Terra Alta crece en números
La parte catalana lleva años de ventaja a la bajoaragonesa en la explotación del tramo del ferrocarril como recurso turístico. Al calor de la vía verde han surgido numerosas empresas de alquiler de bicicletas y otros recursos de turismo activo en la naturaleza. Por ello, la Diputación de Tarragona va a prolongar la vía verde por municipios en los que ya no llegó a pasar el conocido tren ‘Sarmentero’ para ampliar su recorrido y que llegue al mar desde Roquetes a La Ràpita en abril de 2025.
El objetivo de las obras, cuya primera fase acaba de comenzar, es incrementar el valor añadido de la vía verde Val de Zafán «reforzando su capacidad competitiva» con el desarrollo de los tramos de enlace pendientes hasta el Delta del Ebro. La ampliación de la vía es uno de los proyectos que ha recibido 5 millones de financiación del Fondo de Recuperación Europeo, el NextGeneration. El tramo consta de 23,74 kilómetros y el presupuesto total de los trabajos asciende a 6,3 millones de euros.

Se combina con el enoturismo
La vía verde a su paso por la Terra Alta cuenta con dos contadores propiedad del Consell Comarcal que dan buena cuenta con cifras reales de la importancia de este recurso turístico que recorre el Parc Natural dels Ports, las Rocas de Benet o el río Canaletes. El de Prat de Compte, el punto central de la comarca, registró en 2022 89.621 usuarios y a finales de septiembre, 91.440. En el contador de Horta de Sant Joan, localidad más cercana al Matarraña, hasta finales de septiembre habían pasado 46.197 usuarios y en todo el año pasado, 57.240.
Según fuentes del área de Turismo del Consell Comarcal, el público de las rutas de cicloturismo son familias o grupos de amigos catalanes en un 75% y, mayoritariamente de Barcelona y su área metropolitana. El 25% restante proviene del resto de España y extranjero.
La vía verde, igual que otros recursos naturales de interior, vivió un boom turístico después de la pandemia del covid, cuando aún la movilidad estaba reducida y se buscaban espacios abiertos cerca de casa. Ahora el turismo de interior ha regresado a los datos precovid pero las buenas cifras registradas, que ya superan las de 2022 en el caso de Prat de Compte, hacen prever que el global también será mejor porque aún quedan tres meses hasta final de año con dos puentes importantes como los del Pilar y la Constitución.
Solo en la Terra Alta operan seis empresas de alquiler de bicicletas en pequeños municipios para los que el turismo activo es parte importante de su economía. «Además, cada vez se ofrecen más paquetes conjuntos que combinan la vía verde y el enoturismo en colaboración con las numerosas bodegas de vino de la Terra Alta», destacan desde el área de Turismo del Consell Comarcal.

Crecer desde Zaragoza
En el Matarraña se calcula que su tramo de la vía verde recibe anualmente alrededor de 40.000 visitantes y en el principio del tramo no se cuentan con estimaciones oficiales. En los últimos años principalmente la Comarca del Bajo Martín y el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar además de Samper han invertido en la vía, tanto en su mantenimiento como en su seguridad con, por ejemplo, la colocación de una plataforma en el comienzo para separar senderistas y ciclistas de los vehículos a motor. Los coches y maquinaria agrícola pasan por debajo para acudir a los campos de labor.
La Puebla es el punto de inicio de la vía y hasta el municipio se llega en tren desde Zaragoza por lo que el potencial de crecimiento es muy alto por su cercanía con la capital aragonesa y su entorno natural y patrimonial. según destaca su alcalde, Pedro Bello. Su Ayuntamiento ha invertido 300.000 euros en los últimos años para que se pueda recorrer su tramo «prácticamente sin que moleste un tractor».
Una vía de atractivos
El kilómetro 0 original está ubicado en la estación de La Puebla de Híjar y su recorrido transcurre por zonas de interés como el puente de La Torica y la antigua estación de ferrocarril de Samper de Calanda, en estado de ruina. Enseguida llega el área de Puigmoreno en el término municipal de Alcañiz por donde atraviesa túneles y comparte asfalto con vehículos de toda índole siendo el tramo en peores condiciones de toda la Val de Zafán. La capital del Bajo Aragón es la conexión con Valdealgorfa, punto en el que comienza el trazado oficial y acondicionado de la vía verde.
En Valdealgorfa conecta con el Matarraña. Lo hace en un ligero descenso a través de los 275 metros de longitud del viaducto del río Matarraña entre la estación de Torre del Compte y la de Valdeltormo. Para facilitar su recorrido, el camino cuenta con otro viaducto en el río Algars entre la estación de Lledó y la de Cretas. A lo largo del trazado hay una pasarela, un paso superior del ferrocarril, que se recuperó con un nuevo puente encima del antiguo, y tres túneles además del de Valdealgorfa. Dos de ellos están iluminados con un doble sistema de pulsación automática. Uno de ellos une las estaciones de Valjunquera y Valdealgorfa, otro, Valdeltormo y Valjunquera y otro Torre del Compte y Valdeltormo.
A lo largo de los 34 kilómetros entre Valdealgorfa y Tortosa hay habilitadas nueve áreas de descanso y seis miradores. El tramo transcurre por las antiguas estaciones de Torre del Compte y Arnes-Lledó que se acondicionaron como hoteles. En la zona de Torre del Compte se pueden visitar las pinturas rupestres de la Val del Charco. En ese punto y La Fresneda y Valjunquera de visita muy recomendable, tanto por su legado cultural como histórico, estos se encuentran, como la vía verde, en pleno escenario de la batalla del Ebro.
En la parte catalana, pasa por la comarca de la Terra Alta cruzando las sierras de Cavalls y Pàndols y se adentra en el Baix Ebre para terminar en Tortosa. Transcurre por localidades de interés como Horta de Sant Joan, con el Centro Picasso o Pinell de Brai, conocida como la ‘Catedral del Vino’. La estación de Bot, que se encuentra en medio del recorrido, es la única situada a pocos metros del casco urbano.
Se puede llegar hasta el Delta de l’Ebre a través de un camino natural. Todo el recorrido transcurre a través de cerros y valles estrechos, alterna los paisajes agrícolas mediterráneos, con mucha presencia de olivares y almendros. Destacan los viñedos en los últimos metros en la frontera entre las provincias de Teruel y Tarragona en el río Algars y frente a la cadena montañosa dels Ports.
pues sólo comentar que es muy bonita la Vía Verde…la hice desde la puebla hasta Tortosa..falta un poco de mantenimiento en la parte Aragón….Pero recomiendo hacerla..al final vale la pena ,, se hace bastante. bien
La vía verde supone fuertes inversiones, un saco sin fondos en mantenimiento, no aporta nada al Bajo Aragón y Matarraña y solo lleva turistas beneficios a Tarragona. Todos bajan y ninguno sube. Aquí no consumen nada, pues el gasto se hace en el destino final.
poco estás informando yo particularmente hago la vía y gasto al salir más que al llegar. seguramente es mejor inversión que motorland que nosotros pagamos y otros se las llevan
si estuviera bien irían más personas de Zaragoza, yo la hice una vez y solo veía gente de Tarragona subiendo ,por el tramo aragonés nadie
Pues menos irán dirección Bajo Aragón con el esperpéntico paisaje que se prepara con los molinos.
La ruta en sí, es preciosa. Pero todo el mundo la hace dirección Tortosa, es cuesta abajo.
Si consiguen habilitarla entera, posiblemente alguno más la hará y consumirán por nuestra zona. Al final, somos un pais de servicios y tenemos que mantenerlos. La industria, ya se nos ha ido.
Es buena cosa….y punto.
Us heu oblidat de la població de Bot, que almenys a la Terra Alta, és l’única població en què la Via té accés directe al poble… Per als que hi vivim és una llàstima que us hàgeu descuidat de mencionar el nostre poble!
Pues yo he venido de Sabadell a Valderrobres , he hecho 76km de via me he alojado en el camping, he comido en restaurantes ,he comprado en tiendas locales , … creo los que vamos aportamos algo. ah, y volveré.
En vía verde Ojos Negros, los mismos comentarios
Parte valenciana un 10, parte aragonesa, desídia…..
El ciclista parece que molesta
La parte de Aragón está muy dejada. Falta mantenimiento. La hice hace dos años desde Alcañiz y el próximo verano me gustaría hacerla desde Puebla de Híjar.
viva la vía……. vívela.
Todos a criticar y pocos a aportar.
Si han pasado más de 90.000 personas es que algo funciona, otra cosa es que los de Aragon, una vez más actuemos como cenizas y no seamos capaces de aportar y aprovechar.
De todas formas, siempre nos quedará Don Alfonso, Alcalde de Samper y Presidente de la Comarca del Bajo Martin, todo un ejemplo de tela marinera.