En la asamblea anual se acordó organizar una manifestación y dirigir las quejas a Madrid.
La plataforma Vialaz por un Aguasvivas con caudal mínimo todo el año volverá a las calles este verano. Lo hará en manifestación como ya hizo en 2016 tanto en Zaragoza como en Vinaceite. No obstante, este año, todavía queda por decidir el lugar.
Este es uno de los puntos que se trató en la asamblea anual celebrada hace unos días en Vinaceite. De hecho, se estableció un plazo de diez días para estudiar las propuestas que se lanzaron acerca de aspectos como la ubicación, la fecha y el itinerario, entre otros.
Además de a la calle, la reivindicación de Vialaz saltará al plano nacional. «Hemos agotado la vía autonómica y seguiremos con el calendario previsto. El siguiente paso es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente», dijo el portavoz, Daniel Pequerul. La proclama de Vialaz llegará por escrito a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, la Dirección General del Agua y la Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua.
La documentación incluye además, entre otras cosas, un dossier de apariciones en prensa y un informe del Seprona. «Lo mismo que envíemos a Madrid lo tendrán en el Justicia de Aragón y en la Confederación Hidrográfica del Ebro para que tengan constancia de que seguimos adelante», añadió.
La memoria de un año
La asamblea sirvió también para hacer repaso del último año. Se repasó el levantamiento de actas notariales sobre la situación del río en distintos puntos y en diversas ocasiones. Se analizaron las dos movilizaciones, una, la manifestación en Zaragoza en julio y la otra, la concentración en el puente de La Tejería de Vinaceite en agosto.
Se recordó la denuncia en Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel y Zaragoza y se analizó el informe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) del 19 de octubre de 2016 realizado a instancias de la fiscalía.
Vialaz también ha participado en este año en una salida de campo organizada por la Universidad de Zaragoza. Se trató de un proyecto coordinado por la Universidad de Barcelona llamado ‘TRivers: Ríos temporales ¿naturales o por alteración hidrológica?’.
Además, se dio cuenta de las entrevistas mantenidas en el último año como las concertadas con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro; con el Delegado del Gobierno de España en Aragón y con el consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.
*Más información en la edición impresa