Si algo caracteriza al Maestrazgo es el elevado número de lugares que aúnan magia, historia y valor patrimonial. Todo ello se puso en valor durante la última de las jornadas conmemorativas del Día Europeo del Patrimonio en el Maestrazgo que se celebró el domingo en la localidad de Villarroya de Los Pinares. Durante la jornada, en la que participaron 35 personas, se dio a conocer el patrimonio de la ermita esconjuradero de la Purísima Concepción y la ermita del Loreto, esta última con gran devoción en todo el Maestrazgo y en comarcas vecinas como Gúdar-Javalambre.

Por su parte el conjugadero, en Aragón denominado esconjugadero, es un tipo de templete que entre los siglos XVI y XVIII se contruyó en varias zonas de montaña del país para albergar rituales destinados a esconjurar o conjurar tormentas, las plagas y otros peligros que amenazaban a las cosechas. Serafina Buj, gestora de la empresa local de servicios turísticos T-Guío, fue la encargada de realizar la visita guiada dando a conocer el patrimonio cultural de Villarroya desde nuevas perspectivas. Durante el recorrido . Uno de los servicios más relevantes de T-Guío es su proyecto «Abriendo pueblos», por lo que la visita se llevó a cabo bajo el lema «Abriendo las puertas de las ermitas».
La jornada terminó con una interesante charla-debate con una degustación final con productos locales del Maestrazgo. Estas actividades se enmarcaron en el proyecto de Europa Creativa, Artechal que al que se sumó la Comarca del Maestrazgo y que ha tenido como objetivo acercar el patrimonio comarcal de más difícil acceso a través de visitas guiadas en distintas localidades. De este modo Villarroya de los Pinares acogió la última de las jornadas del Día Europeo del Patrimonio. Todo ello después de que las localidades de Mirambel, Tronchón, Castellote y La Iglesuela del Cid acogiesen sendas jornadas.