Según la tercera edición del estudio sobre la ‘Evolución de la Percepción de los Avances en la España Despoblada en el año 2022-2023’ casi dos tercios de los líderes rurales percibe avances en la España Despoblada cuatro años después de la Revuelta de la España Vaciada en Madrid, un 15% más que en el estudio anterior. De ellos, casi la mitad admite que ha habido mínimos avances (un tercio en el pasado estudio); un 18% considera que mejor (15% en el anterior); un 24% aprecia que seguimos igual (dos tercios en el anterior); y un 12% cree que estamos peor, casi cuatro puntos menos que en el pasado estudio.
Más de 502 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA e Hispasat. El estudio se presentó ayer en el Senado con la presencia de la vicepresidenta Teresa Ribera, quien destacó que desde 2018 hasta finales de 2022 por primera vez ha crecido el número de habitantes en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Para atraer a los jóvenes al mundo rural, las oportunidades laborales (80%) y el acceso a la vivienda (70%) son los dos mayores atractivos. También la formación, el 92% de los líderes rurales consideran que es clave para el desarrollo rural.
Para el periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, esto indica que «se respira una sensación de esperanza en que la batalla por la recuperación del mundo rural se puede ganar» En este sentido, los jóvenes y periodistas rurales son los más positivos sobre los avances en la España rural», aseguró ayer Campo Vidal durante la presentación del estudio.

Los pasos más positivos son la mayor presencia mediática del problema (aunque cae del 80% de 2021 al 65% actual) y la mayor conciencia de la población, según la mitad de los encuestados. En cambio, cae la percepción positiva sobre la Elección de Parlamentarios de Teruel Existe y ¡Soria Ya! (de un 40% en 2021 a un 25% en esta edición). Y persiste el desacuerdo con las políticas del Gobierno, aunque desciende un 10% desde hace dos años. Asimismo, la valoración positiva sobre la conversión de plataformas a candidaturas políticas cae del 57% al 41%. Así, aumenta la percepción sobre su indiferencia (43%).
Las propias plataformas se muestran críticas con ellas mismas. Cae en 11 puntos quienes, entre sus miembros, consideran que favorecen; y aumenta hasta en 8 puntos quienes creen que perjudica (13%).
Una mayor implicación de las administraciones, apoyo a emprendedores, financiación y descentralización, las grandes demandas para la recuperación de la España rural. La descoordinación entre las administraciones y la lentitud burocrática son los obstáculos más dificultan el avance. También el desplazamiento, según el 60%.
El acceso a internet y la falta de financiación descienden considerablemente en comparación con el estudio anterior. El primero, especialmente, gracias a la garantía satelital de Hispasat, la cual el 73% de los encuestados considera la solución a la falta de conectividad rural, aunque la brecha digital rural continúa preocupando al 92%.
Los servicios básicos que más retroceden son las entidades bancarias (según el 70%) y los servicios médicos (60%). De hecho, el 64% la considera mala o regular la atención sanitaria rural. Asimismo, en lo que respecta a la intervención positiva de entidades públicas o privadas, las Diputaciones crecen en presencia y valoración positiva, según el 47% de los encuestados; mientras que un 75% de las plataformas, las más críticas, no perciben ninguna intervención positiva.
El 94% considera imprescindible al medio rural en la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica una oportunidad para hacer frente a la despoblación, según el 86% de los encuestados.
Una de las esperanzas del mundo rural se encuentra en los emprendedores. El poco apoyo de la administración, falta de financiación y aislamiento del emprendedor son las principales dificultades para sacar adelante una empresa en el rural.
Por otro lado, en el cuarto aniversario de la histórica manifestación de la Revuelta de la España vaciada las plataformas y movimientos ciudadanos que la forman invitan de nuevo a salir a las calles para reclamar a las instituciones un futuro digno, servicios y oportunidades de desarrollo para esta gran parte del país, además de reclamar contra la «invasión de macroproyectos de renovables».