La actriz Verónica Forqué que ha fallecido este lunes tenía lazos personales con Aragón, ya que su padre, el cineasta José María Forqué, era natural de Zaragoza. En memoria de su progenitor nacieron los Premios Forqué que en el año 2018 se celebraron en la capital aragonesa. «Mi padre estaría feliz de saber que hay unos premios con su nombre, con dotación económica y de que se entregan en su ciudad», le dijo entonces la actriz a La COMARCA. Tras conocer que había invitados del Bajo Aragón se quedó pensando y espetó: «Me ha parecido oír tambores al venir, ¿no saldrán?».
Verónica Forqué había escuchado muy de cerca los tambores bajoaragoneses en el año 2016, cuando fue la encargada de romper la Hora en Calanda. Ese Viernes Santo al mediodía, la actriz dio los primeros golpes a un gran bombo colocado en mitad de la plaza de España ante miles de vecinos y visitantes emocionados que le acompañaron segundos después.
La artista, muy querida en el territorio bajoaragonés, ya había sido años antes el centro de atención de todos los focos en Alcañiz. Verónica Forqué recibió el Premio Trovador en 2011 de las manos del entonces alcalde de la ciudad, Juan Carlos Gracia Suso. Con este galardón, el consistorio de la capital bajoaragonesa premia cada año la solidez y brillantez de una trayectoria escénica o musical. Esa misma noche, Forqué representó la primera actuación del Festival Castillo de Alcañiz con ‘Shirley Valentine’, una obra de Willy Russell, dirigida por Manuel Iborra. La actriz dio lo mejor de sí misma para divertir, apasionar y conmover a un público entregado, que llenó casi por completo el Anfiteatro Pui Pinos. El Teatro Municipal de Alcañiz fue otro de los muchos escenarios a los que se subió Forqué a lo largo de su trayectoria.

De familia de artistas, Verónica Forqué ha sido una de las actrices más importantes de España y ha dejado para la historia interpretaciones memorables como las de ‘La vida alegre’, ‘Kika’, ‘Moros y cristianos’ o ‘El año de las luces’. Fueron los cuatro títulos por los que ganó sus cuatro Premios Goya, una hazaña solo igualada por otra grande, Carmen Maura.
Su suicidio este lunes, a los 66 años, ha conmocionado al mundo cultural español. En numerosas ocasiones, la artista había hablado públicamente de sus problemas de salud mental. «Yo tuve una depresión muy grande, porque había estado muchos años viviendo en pareja, y, además, tenemos una hija maravillosa. Pero dejé de quererle. Se acabó y se acabó», contó en abril de 2020 en el programa de TVE Entre ovejas. La actriz hablaba de la mala etapa personal que atravesó en 2014, cuando se separó de Manuel Iborra, con quien había estado 34 años.
Todos los servicios sanitarios y de urgencias están siempre disponibles para ayudar a las personas de cualquier edad a mejorar su salud mental y pueden intervenir para apoyar y prevenir situaciones de riesgo.
Teléfono de la Esperanza Aragón 976 23 28 28
Teléfono de la Esperanza (atención en crisis) 717 003 717
112 Aragón: emergencias
061 Aragón: urgencias y emergencias sanitarias)
Perfil
Actriz de cine, teatro y televisión, nació en Madrid el 1 de diciembre de 1955. Hija del director de cine y productor José María Forqué y de la actriz y escritora Carmen Vázquez Vigo. Tenía un hermano, Álvaro, ya fallecido.
Estudió en el Liceo Italiano de Madrid y comenzó la carrera de Psicología.
Abandonó estos estudios para matricularse en la Escuela de Arte Dramático, donde estuvo tres años y recibió clases de Elvira Sanz.
En 1971 inició su carrera de actriz con «Mi querida señorita», de Jaime de Armiñán. Junto a su padre realizó películas como «Madrid, Costa Fleming» (1975), «El segundo poder» (1976) y «El canto de la cigarra» (1980). Y con su hermano colaboró en «Ojo, frágil» (1981) y «El orden cómico» (1985).
Estuvo casada más de treinta años con el realizador Manuel Iborra, con el que tuvo a su única hija, María, y con quien participó en títulos como «Caín» (1986), «El baile del pato» (1989), «Orquesta Club Virginia» (1992), «El tiempo de la felicidad» (1997), «Pepe Guindo» (1999) y «Clara y Elena» (2001).
En la filmografía de Verónica Forqué destacan sus papeles con directores como Pedro Almodóvar («¿Qué he hecho yo para merecer esto?» de 1984, «Matador» de 1986 y «Kika» de 1993); Antonio Mercero («La guerra de papá» de 1977 y «Don Juan, mi querido fantasma» de 1990) o Fernando Trueba («Se infiel y no mires con quién» de 1985 y «El año de las luces» de 1986).
También con Fernando Colomo («La vida alegre» de 1986 y «Bajarse al moro» de 1988), Luis García Berlanga («Moros y cristianos», de 1987), Mario Camus («Amor propio», de 1994); o Joaquín Oristrell («De qué se ríen las mujeres», de 1997).
Su primer Goya le llegó como secundaria por «El año de las luces» (1987), de Fernando Trueba, y al año siguiente hizo doblete como mejor protagonista y mejor actriz de reparto por «La vida alegre» y «Moros y cristianos».
En 1993 protagonizó «¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?», de Manuel López Pereira, donde encarnaba el papel de una «reina del porno». Ese mismo año hizo «Kika», otro de sus papeles más recordados, y por el que ganó su cuarto Goya.
En cuanto a las series de televisión, uno de sus papeles más destacados fue el de la esposa del científico español Ramón y Cajal en la serie de televisión del mismo título, bajo la dirección de José María Forqué, de 1982.
En 1985, intervino en la serie de TVE «Platos rotos», por la que consiguió el Premio Fotogramas de Plata. En 1989 rodó la serie «Adán y Eva, agencia matrimonial», por la que ganó de nuevo el Fotogramas y el TP.
Pero su serie más popular fue «Pepa y Pepe» emitida en 1995, la historia de una familia estrafalaria que componía junto a Tito Valverde, María Adánez y Silvia Abascal. Por su papel se hizo con el TP de Oro.
Más recientemente, entre 2014 y 2015, participó en «La que se avecina», interpretando a un personaje secundario de alcaldesa.
En teatro actuó en «Nosotros y el duende», «La cigüeña dijo sí» o «Bajarse al moro», que obtuvo un gran éxito y por la que su director, José Luis Alonso, recibió el Premio Nacional de Teatro 1985.
En 1987 estrenó, junto a Manuel Galiana, la obra de teatro «¡Ay, Carmela¡», de José Sanchís Sinisterra, ambientada en la Guerra Civil. Por ella recibió el Premio de Teatro Ercilla y el «Ojo crítico segundo milenio», de RNE y TVE.
En 1997, con José Luis Gómez, protagonizó en el Teatro de La Abadía la obra «Las sillas», de Eugéne Ionesco, dirigida por Carles Alfaro.
Entre sus interpretaciones teatrales destacan además «Sin vergüenza» (2001), de Joaquín Oristrell; «I love you baby», de Alfonso Albacete; «Tiempos de azúcar» (2001), de Juan Luis Iborra, y «Reinas» (2005), de Manuel Gómez Pereira.
Y como directora escénica dirigió el montaje de la obra «Adulterios», de Woody Allen, en 2009. En febrero de 2020 presentó su tercera obra como directora, «Españolas, Franco ha muerto», en Avilés, antes de la pandemia.
En 1992 debutó como presentadora de televisión en Antena 3, en el programa «Como la vida misma», una serie de quince programas que trataba sobre la relaciones de pareja.
Entre sus últimos trabajos están «Remember me» (2019), de Martín Rosette, y «Salir del ropero» (2020) de Ángeles Reiné.
En 2020 ganó su tercer premio de la Unión de Actores 2020 a la Mejor actriz protagonista por «Las cosas que sé que son verdad», papel por el que también ganó el Premio Max de teatro.
Premio Feroz de Honor 2018 a toda su carrera, Verónica Forqué es una de las actrices españolas que más reconocidas. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes desde 1999.
Y en los últimos meses recuperó una gran popularidad debido a su participación en «Masterchef Celebrity», programa que abandonó voluntariamente porque no se sentía capaz de aguantar el ritmo impuesto.
Todo indica que no falleció de forma natural, sino que se ha suicidado
Verónica nunca te olvidaremos,
siempre en nuestro corazón.
D.E.P.