Representantes de regantes, ganadería y de la Cooperativa Nuestra Señora Virgen de los Pueyos han trasladado a los técnicos de Agricultura del Gobierno de Aragón su disposición a emprender una ampliación relevante de la superficie de regadío del término municipal de Alcañiz. Sobre la mesa, un primer proyecto con alrededor de 4.000 nuevas hectáreas, en su mayor parte susceptibles de situarse a continuación de los espacios que ya son de regadío junto al canal de Calanda-Alcañiz, al suroeste del municipio. El primer paso es comunicar a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) la solicitud de reserva de agua correspondiente.
Con el comienzo de la carga de la presa del Cañón el mes pasado, el recrecimiento del embalse de Santolea es ya una realidad inminente que permitirá almacenar más del doble del volumen de agua de la que era capaz el embalse antes de la obra. Este paso conlleva la necesidad de empezar a regular los usos que corresponderán a ese caudal y, entre ellos, estará la solicitud que los regantes alcañizanos trasladarán a la CHE, un trámite que dará inicio al proceso de ampliación de los regadíos del término municipal, y en el que el Ayuntamiento de Alcañiz compromete un acompañamiento y liderazgo constante. «Lo primero será reunirnos con la presidenta de la Confederación, Dolores Pascual, para trasladarle el trabajo que ya está hecho y nuestra disposición a aumentar las hectáreas susceptibles de regadío», afirma en un comunicado el alcalde, Ignacio Urquizu, tras la reunión celebrada la semana pasada.
Diversificación del sector
Ese trabajo, que Urquizu quiere que sean los propios regantes quienes lo trasladen a la presidencia de la CHE, establece un plan de ampliación de hasta 4.000 hectáreas que implicará, más allá de la propia extensión de la superficie regable, la diversificación completa del sector agropecuario alcañizano. Se potenciarán todas las variedades que son tradicionales en el campo del territorio, con cultivos de cereal, herbáceos y leñosos que sirven de soporte a una estructura productiva con la que se generan más de un millar de puestos de trabajo.
La solicitud de caudal a la CHE irá acompañada de un anteproyecto la financiación de cuya redacción Urquizu se compromete a conveniar con los propios agricultores. «Es un camino largo, a una década vista, y tenemos que hacer lo posible para acompañarlos y facilitarles todo lo que sea posible para hacer que esta posibilidad de desarrollo sea una realidad».
Sumarán fuerzas
Para ello, Ayuntamiento, regantes y Gobierno de Aragón sumarán fuerzas para buscar todas las herramientas de financiación y ayuda pública que puedan aligerar la carga financiera de las explotaciones agrícolas. «De entre las diversas líneas subvencionables con las que se está empezando a trabajar, la opción que en la actualidad parece más factible son los llamados regadíos sociales», explica el alcalde de Alcañiz. Son los regadíos de interés social, regulados por el decreto 43/2003 del Gobierno de Aragón, que reconoce la necesidad de impulsar zonas regables con la finalidad de fijar la población, crear y sostener empleo agrario y equilibrar el territorio. La declaración implicará la fijación concreta de las superficies sobre las que se actuará, y el modelo de financiación con el que se pondrán en marcha.
La ventaja de Alcañiz, en este caso, va más allá de la propia intención de los agricultores y del propio apoyo e interés institucional. Con Santolea ampliado, y las infraestructuras de riego ya construidas y dando servicio a los regantes en el costado sur del municipio, simplemente será cuestión de aprovecharlas y optimizar su rendimiento en nuevos terrenos próximos. «Los regantes ya están cogiendo agua del canal para regar en la margen derecha del mismo. De lo que se trataría, básicamente, es de regar en la margen izquierda, en dirección hacia Andorra y subir la cota de regadío en la propia margen derecha. Además, también trabajamos en un proyecto para llevar el agua a diversos puntos del término municipal con el objetivo de facilitar la instalación de granjas», apunta Ignacio Urquizu.
La industria agroalimentaria genera ya 150 puestos de trabajo, que se incrementarán con la anunciada ampliación de GB Foods. La multinacional alimentaria de Gallina Blanca anunció que una parte sustancial de la materia prima con la que elaborará platos preparados en su nueva factoría de Alcañiz provendrá precisamente de los alimentos del territorio, y con este objetivo trabajan ya los agricultores y ganaderos alcañizanos. «Se trata de una inversión muy importante que supondrá una completa reconversión del sector agrícola de la ciudad y en la que desde el Ayuntamiento daremos todo el apoyo posible».
la presa de santolea . ya ha sido recrecida . obra publica del estado . ministerio de transicion ecologica
financiacion 50 % mineria . pasara a tener la presa de santolea una capacidad de 105 hm3 a restarle
18 hm3 de caudal ecologico . es decir vendra a tener para todos los usos unos 84 a 87 hm3 ( agua para
boca , regadios, ganaderia, industrias etc . y abajo de santolea la presa de calanda hoy 02 08 2022 a
39 hm3 ( la media de sus ultimos diez años 32 hm3 ) tambien esta la estanca de alcañiz a 6 hm3
y mas abajo la presa de caspe . hoy 02 08 2022 a 64 hm3 ( su media de los ultimos 10 años 41 hm3 )
es decir se tiene VASO S . no solo es embalsar . hay que regular y bien utilizar y administrar esa AGUA
SR URKIZU . o urquizu – ami me parece una buena idea o proyecto . aprovechar , optimizar , recoger ,
utilizar el canal calanda alcañiz , ampliar su longitud de el canal hacia hijar , o bien subir la cota hacia
andorra ( termino de hijar ) creo que hay algun proyecto ,,, hasta la cota 443 msnm . unos 8 km desde
la n 232 hacia andorra . lo mejor me parece es que un Alcalde coordine , lidere este tema .
y lo digo abiertamente como ciudadano de Andorra . el Agua . Mayim en hebreo es riqueza ,
pero esto requiere de dialogo , consensos . creo que puede ser un buen proyecto .
solo puedo decirle animo . un saludo desde la meseta cerealista de Andorra de Teruel .