El dance de Albalate volverá a las calles la tarde de este lunes 1 de mayo. Será el broche de oro para tres días de actos de las fiestas de primavera que comenzaron el sábado y que incluyeron diferentes torneos en la primera jornada. El domingo comenzó con la Marcha Senderista que organiza ACRIVE, comida de hermandad y cena de alforja antes de la discomóvil en el Molino de la Sociedad. Este lunes a mediodía habrá teatro familiar y por la tarde, el dance cerrará los festejos.
Será tras la misa de las 19.00 en la iglesia cuando salga la procesión con la virgen de Arcos. Se bailará el dance durante el recorrido y delante de la imagen de la patrona en la plaza como cierre. El dance llevaba mucho tiempo guardado en un cajón y ha sido el impulso de Fernando Gabarrús el que lo está desempolvando. «Es una recuperación procesual», advierte el albalatino, etnomusicólogo y músico de tradición popular. «Hemos recuperado tres mudanzas y hay otras dos que iremos recuperando poco a poco con más tiempo», explica.
Ya en 1989 Gabarrús grabó el testimonio de los últimos danzantes de Albalate, que habían hecho el baile por última vez en 1952. Un conflicto entre comisión de fiestas y el ayuntamiento les hizo tomar la determinación de no volver a bailar y se interrumpió la tradición. Además de la conversación, aún lo supieron bailar y se grabó en vídeo. Contó con la ayuda de Somerondón con Jesús Rubio Abella al frente, quien ahora ha hecho de maestro de baile. El dance se llegó a recuperar brevemente en 1998 y se interrumpió de nuevo.
El motor para volverlo a activar han sido esas grabaciones y la necesidad de «arrancar la espinita» de tener un patrimonio inmaterial importante que «no se podía seguir dejando morir en un archivo». Tras proponer la idea, llegó la propuesta de actuar en el pregón de las Jornada de Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo. Ahí se vio un avance en una puesta en escena en la que hubo que introducir otras expresiones como la jota y los tambores. «Nos vinieron muy bien las jornadas para darle impulso, estuvimos ensayando un mes contando con la ayuda de Jesús Rubio y Olga León en baile, y la música la pusimos los dulzaineros de Albalate de La Churumbela, que ya llevan estas piezas en el repertorio», añade. «Seguimos adelante y creo que la gente ha valorado de forma positiva esta recuperación, percibo expectación, por ver qué vamos a hacer el día 1», sonríe.
Como recuerda Gabarrús, en el dance interviene la danza, la música y el teatro. El lunes no se recreará la representación teatral -que se deja para recuperarla con más tiempo- pero sí habrá enfrentamiento. El albalatino recuerda que el origen de estos dances está en el siglo XVII cuando la iglesia buscaba el sentimiento de identidad de la gente con la fe cristiana tras la expulsión de los moriscos. En una sociedad analfabete se recurría a lo visual y el teatro. Hay un enfrentamiento entre el diablo, que quiere parar la fiesta por la virgen de Arcos, y los pastores que son los que lucharán para que esta se celebre.
Cabe recordar que a finales del pasado año, quince pueblos de la provincia turolense presentaron una instancia en la DGA para que sus dances sean declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial. Entre estas poblaciones están Andorra, Alloza, Albalate, Urrea e Híjar. Así pues en el proceso de esta recuperación los albalatinos quieren que los más pequeños se impliquen con el objetivo de que sientan este baile como algo identitario y no como algo ajeno y anacrónico. «Queremos hacer algo con el colegio, pensamos que este patrimonio como las jotas, los paloteaos o los reinaos que son tan nuestros se puede aprovechar», reflexiona Gabarrús que defiende además el interés que puede suscitar como recurso cultural e incluso turístico para el pueblo y la comarca.
Híjar busca cantera
De hecho, el de Albalate se suma al de Urrea de Gaén o Híjar, dos poblaciones en las que se recuperó hace tiempo y se mantiene aunque no sin altibajos. El urreano sale en ocasiones muy puntuales y el hijarano está presente en cada festividad propia pero busca más cantera para seguir. A través de redes sociales han hecho un llamamiento para personas que quieran aprender. El único requisito es tener más de 10 años, a partir de ahí no importa ser niño, joven o adulto. En cuanto haya interesados se decidirán los momentos de ensayos.
Es complicado, pasa como con la jota, no hay manera de tener niños porque no hay una profesora de Jota y la que se encarga dedica muy poco tiempo a enseñar porque no le gusta la pedagogía.