El resonar de cientos de tambores y bombos de los nueve pueblos de la Ruta ha alcanzado cada rincón de las estrechas calles de Albalate del Arzobispo este fin de semana con motivo de las XLVI Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y Bombo. Túnicas, pañuelos, palillos, mazas y el inconfundible toque han protagonizado un año más una tradición que ya desde hace meses es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La capital cultural del Bajo Martín ha dado cuenta durante el fin de semana de que la Semana Santa está ya a la vuelta de la esquina. El sábado sus vecinos así como los de Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla, Samper y Urrea se aunaron en las calles del casco histórico de la localidad anfitriona desde primera hora de la tarde con sus túnicas y tambores al cuello. A partir de las 18.30, y después de que las autoridades presentes visitaran el Museo de la Semana Santa en la Plaza del Convento, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción acogió el acto del pregón que dio inició a un fin de semana lleno de sentimiento y tradición en torno al tambor y el bombo.
Isabel Arnas, alcaldesa de Albalate, incidió en la gran respuesta del público como herramienta para que la tradición perdure, así como en los innumerables beneficios que suponen para los nueve pueblos estas jornadas llenas de «hermandad y alegría». A su vez, Fernando Galve, presidente de la Ruta del Tambor y Bombo, definió estas jornadas como «el acto de encuentro más íntimo». «Hace una semana estuvimos en las Nacionales de Tobarra y estuvimos muy bien, pero este es diferente. Es el nuestro. Luego cada uno se involucra con la Semana Santa de su pueblo y no nos vamos a poder juntar», concretó.

Serrano y Berna, Tambor Noble y Premio Redoble
El primer acto de la tarde del sábado estuvo muy marcado por los nombres propios. El local Miguel Ángel Serrano, restaurador de Bienes Culturales como pasos, peanas o estandartes, fue distinguido con el pergamino del Tambor Noble (él mismo es el encargado de realizarlo cada año), siendo el mayor reconocimiento que realiza la Ruta. Además, el jotero Miguel Ángel Berna fue reconocido con el Premio Redoble década y media después de que este participó en el espectáculo de apertura de las Jornadas Nacionales de las que Albalate fue sede en 2011.
Destacar también que Eva Berlanga (meteoróloga en Aragón TV) fue la pregonera y que durante este acto de apertura se puso en valor al grupo de tambores y bombos de la Ruta y al folklore local con la intervención de los rosarieros, los dulzaineros y los danzantes.
400 jóvenes de las Escuelas de Tambor desfilan en las Jornadas
La tarde del sábado continúo tras el pregón con el novedoso desfile de las Escuelas de Tambor de la Ruta desde la Plaza del Convento hasta la Plaza de la Iglesia donde se culminó a las 21.00 con el cese de redobles hasta ya pasada la medianoche. Según Galve, con esta destacable procesión de tambores se buscó implicar a los más jóvenes tamborileros que son los que demuestran la salud de esta tradición. Fue la Junta de Cofradías de Albalate quien tuvo la idea y posteriormente fue aprobada por la Ruta. En total, fueron más de 400 los que desfilaron. «Queríamos darle importancia al futuro de la tradición. Ha sido bonito y muy curioso porque hay chiquitines de los nueve pueblos. Es una opción para involucrarlos y que vayan viendo lo que son estas Jornadas de Convivencia de la Ruta», resaltó Carlos Gómez, vocal de la Ruta y miembro de la Junta Local de la Semana Santa de Albalate.
Ya superada la medianoche, concretamente a las 0.30, se vivió quizás el momento más esperado por todos. Las túnicas cubrieron cada rincón de la Plaza de la Iglesia y, tras la señal de la pregonera Berlanga, el estruendo de la tamborrada conquistó de nuevo cada rincón hasta altas horas de la madrugada.
Finalmente, este domingo se culminó las jornadas de convivencia con el habitual acto de Exaltación de Tambores y Bombos desde el Monumento del Tambor en el que el resonar de los nueve pueblos cesó hasta Semana Santa. Fue presentado por Alicia Martín y Eduard Peralta, periodistas del Grupo de Comunicación La COMARCA, y precedió al desfile de cuadrillas que terminó con el fin de semana con un aperitivo en el pabellón polivalente.
Señor presidente, antes de hablar se informe bien, no todos pueblos tenemos escuela de tambor y tengo mis dudas de que un niño o crío como dice usted de 8 años le haga ningun roto a un adulto de cualquiera de los 9 pueblos y se informe bien otra vez antes de hablar, en los 9 pueblos se toca el tambor y el bombo con túnicas, no con ropas como dice usted. Para tener el cargo que tiene poco informado está de la ruta y sus pueblos.
efectivamente todos los pueblos no tienen escuela de tambores y bombos e incluso ha habido algún pueblo (deduzco que en el tuyo no hay y por eso escribes…) que hasta última hora no se sabía si iba a participar en el acto. Siendo así tenéis una buena ocasión para crearla y fomentar el tambor y bombo desde la infancia.
Estoy seguro que el presidente (y no en el tono despectivo que tú utilizas) sabe mucho más de la ruta y de los pueblos que la componen que tú, y si vas a tomar todas sus palabras dichas al pie de la letra y no mirando el mensaje que quiere transmitir deberías de hacértelo mirar.
Un crío de 8-9 años indudablemente no va a tocar como un adulto, igual que un benjamín ó alevín no juega a fútbol igual que uno profesional.
el significado del mensaje es refrendar una idea de la junta local de Albalate muy aplaudible y que los más jóvenes empiecen a conocer la ruta, el tambor y bombo.
Y para finalizar. Según la RAE, el significado de “ropas” engloba a “prendas de vestir”. hay pueblos que en su vestimenta tradicional además de la túnica y el tercerol está la camisa, el pañuelo, la corbata… (complementos considerados a día de hoy como prendas de vestir)
Saludos y redobles