Decisivos. Así podrían definirse estos últimos cuatro años para Andorra-Sierra de Arcos, una comarca que durante todo este tiempo ha comenzado a trazar su hoja de ruta hacia la transformación integral de un territorio en el que hasta hace poco la explotación de las minas y la central térmica constituían el principal activo económico.
Ahora su objetivo es convertirse en el principal polo de atracción de empleo durante este proceso de descarbonización a través de proyectos que apuesten por la sostenibilidad.
Uno de los principales avances para encaminarse hacia ello precisamente se ha convertido en una realidad a lo largo de esta legislatura. Se trata de la aprobación definitiva del Convenio de Transición Justa, un acuerdo que ha sido objeto de debate regional durante todos estos años al llegar, para muchos, más tarde de la fecha en la que se prometió, en 2019.

Todavía faltan por conocerse detalles, pero ya se ha adelantado que este invertirá 204 millones en 34 municipios afectados por el cierre de la minería a lo largo de los próximos siete años y supondrá un empuje para todos ellos.
El convenio incluye diferentes proyectos, aunque de todos ellos destaca el concurso del nudo Mudéjar, cuya adjudicación a Enel Green Power de Endesa también supone otro logro al ir este acompañado por un importante plan social que creará empleo a través de iniciativas marcadas por esa sostenibilidad por la que Andorra-Sierra de Arcos quiere apostar.
Oliete será el pueblo que acoja a través de Apadrina un Olivo ‹Del Huerto Solar a la Mesa›, la iniciativa más prometedora de dicho plan. Gracias a ella la asociación ampliará su actividad de producción y venta de aceite a través de la recuperación de 50.000 olivos abandonados en las cuencas mineras. Además, a ello también se sumará la elaboración de conservas de productos de la huerta con el aceite elaborado al estilo tradicional, una combinación con la que se estiman crear un centenar de empleos, «todos de la zona».
Del plan también se beneficiarán otros municipios como Alacón, donde se instalarán huertos solares, o, como no, Andorra, concretamente en el emplazamiento actual de la Central. Allí se desarrollará junto a ATADI el proyecto ‹Olivar y Viverismo Inclusivo›, cuyo objetivo es recuperar y aprovechar los olivos existentes en parcelas colindantes para la producción de aceite, actividad de viverismo para el cultivo de membrilleros, y, finalmente, elaboración y procesado de conservas usando como base el aceite producido.
Plan de sostenibilidad turística
Aunque a todos estos proyectos que todavía deben terminar de materializarse se unen otros que ya han logrado importantes avances en el territorio. Ejemplo de ello es el Plan de Sostenibilidad Turística, que tiene como objetivo desarrollar la comarca como un Destino Turístico Inteligente (DTI) y de vanguardia cuyo desarrollo se basa en la sostenibilidad con el valor añadido del bienestar, la salud, la armonía, la calma y el equilibro en su propuesta de producto.
Hay varias de sus propuestas que ya se han podido llevar a cabo. La semana pasada, por ejemplo, más de 40 personas asistieron al primer curso organizado en el territorio sobre monitores starlight en el Monasterio del Olivar, una iniciativa que demuestra el empuje que está ganando actualmente el astroturismo, otro de los puntos claves a impulsar dentro de este plan.
Este también ha permitido asegurar el perímetro de la sima de San Pedro para mejorar el acceso y la interpretación de este espectacular hito de la geología. A su vez, se ha señalizado ya el tramo que transcurre desde Ejulve al Monasterio pasando por Gargallo y Crivillén, al mismo tiempo que se han terminado las pasarelas del pantano del Escuriza que permite acceder a uno de los elementos más importantes del patrimonio de la comarca, el embalse del Congosto de finales del siglo XIX.
Mención aparte se debe a hacer a The Silent Route, un recorrido que ya es punto de interés para cada vez más turistas, un logro que también se ha conseguido gracias a la difusión y promoción que la entidad comarcal ha realizado durante estos años. En mayo del año pasado se pudo demostrar, cuando esta recibió el premio como Mejor Ruta Nacional.

Otros proyectos, en cambio, todavía están por llegar, pero prometen ser un éxito. El parque multiaventura de Alloza, un circuito de ocio en la naturaleza que estará terminado antes de que se termine este año, es la prueba indudable de ello. Este será un parque formado por una serie de actividades que se integran en el medio mediante el uso de materiales naturales y sostenibles, evitando la contaminación visual e integrándose en la medida de lo posible en el entorno con los medios y recursos existentes. Pero por encima de todo, esta es una propuesta con la que la Comarca quiere atraer a un turismo familiar que complemente la oferta ya existente en la zona.
El potencial de Ariño
Pero si debemos destacar el trabajo en concreto de uno de los municipios de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, el reconocimiento debe llevárselo Ariño. La localidad ha conseguido reconstruirse tras el cierre de la minería con la atracción de e empresas como el Grupo SAMCA, cuya planta de fabricación de leofertilizantrres, Forgasa, ya cuenta con 37 trabajadores y está fijando empleo cualificado y de calidad en el medio rural.

Este año a ella se unirá Thermowaste, compañía que pondrá en marcha su centro piloto invirtiendo casi 7 millones en la localidad. El empleo también seguirá creciendo a través de la ampliación de su Balneario, un espacio que ya es todo un referente en el territorio. Se trata de un logro que será posible gracias a la ampliación de plazo y presupuesto de ciertos proyectos del Plan Miner 2013-2018 aprobada por el Consejo de Ministros que permitirá crear hasta 27 nuevos puestos de trabajo bajo una inversión de cinco millones de euros.
Recuperar los plazos de estas ayudas era una de las principales reivindicaciones junta a la conversión de la pista minera del municipio en carretera autonómica, otro logro que ya fue solicitado en 2019 y que ya está más cerca de ser una realidad.
El trabajo por mejorar no cesa en la localidad, ni tampoco en el resto de Andorra-Sierra de Arcos, una comarca que cierra ahora cuatro años importantes con la mirada puesta en estos siguientes que, por lo pronto, parece que serán igual o incluso más que decisivos para el desarrollo de sus pueblos.
Candidaturas de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos
Andorra
En Andorra Rafael Guía intentará revalidar el gobierno del PSOE. Frente a él estará Izquierda Unida, con Raúl Romero como candidato; el PAR, que renueva con Juan Ciércoles; PP, son Silvia Quílez; Podemos, María Ángeles Manzano; o bien las irrupciones de Vox, con Aroha Rochela, o Teruel Existe, con Antonio Donoso.
Censo electoral: 5.613
Concejales: 13 PSOE (5), PAR (2), IU (2), PP (2), Ciudadanos (1) y Elijo Andorra (1)
Alacón
En Alacón repite por el PSOE Raúl Lázaro, alcalde desde 2015. La novedad la ponen Teruel Existe, PP y Ciudadanos, quienes no tuvieron candidaturas en las pasadas elecciones. Desaparece la Agrupación de Electores de Alacón (AEA).
Censo electoral: 194
Concejales: 5 AGRUPACIÓN ELECTORALES ALAGÓN (3), PSOE (2)
Alloza
Marta Sancho, presidenta comarcal, espera poder revalidar la alcaldía del PAR en Alloza como sucesora del hasta ahora alcalde, Miguel Ángel Aranda. Destaca la aparición de Teruel Existe de la mano de Antonio Garay, quien en las anteriores elecciones se presentó como cabeza de lista de Ciudadanos.
Censo electoral: 453
Concejales: 7 PAR (6), PSOE (1),
Ariño
El alcalde de la descarbonización, Joaquín Noé, deja paso a su compañero Carlos Ros para encabezar la lista. Tras no lograr candidatura en 2019, el PP de Javier Novella será la única opción política que competirá contra el PSOE de Ariño.
Censo electoral: 582
Concejales: 7 PSOE (4), CIUDADANOS (3),
Crivillén
Tras la muerte de la histórica alcaldesa Josefa Lecina (PAR), quien llevaba ostentando el cargo desde 2007, Crivillén ahora se debatirá entre María Esther Bielsa (PP), Eva Pilar Robres (PSOE) y Javier Cutanda (PAR).
Censo electoral: 66
Concejales: 3 PAR (2), PP (1),
Ejulve
Aparte de Andorra, Ejulve es el único municipio de toda la Comarca Andorra-Sierra de Arcos en el que Vox ha logrado irrumpir con Luis Cuatrecasas como cabeza de lista. Esta es la principal novedad en un pueblo que también cuenta con candidaturas del PP, con repetición del actual alcalde; CHA, PSOE y PAR.
Censo electoral: 148
Concejales: 5 PP (1), PSOE (2), CHA (1), GANAR EJULVE-IU (1),
Estercuel
En Estercuel, donde parte de la actualidad esta legislatura se ha centrado en torno al impacto de las minas de Pamesa, Joaquín Lahoz tratará de revalidar el puesto que lleva ostentando como alcalde de la localidad desde 2015. En frente tendrá a Carlos Cantos, que se estrena como cabeza de lista del PP, y Elena Minguillón, con el PAR.
Censo electoral: 172
Concejales: 5 PSOE (4), PP (1),
Gargallo
La sorpresa de Gargallo la ha dado Francisco Javier Gargallo, quien después de haber sido elegido como alcalde por Ciudadanos en las pasadas elecciones ahora se presenta como cabeza de lista del PP. Aunque también destaca la aparición de Teruel Existe, con Inmaculada Moliner como candidata.
Censo electoral: 78
Concejales: 3 PAR (1), CS (2)
Oliete
Guillermo Cano repite candidatura por el PSOE y el PP renueva cabeza de lista con Manuel Haro. Ciudadanos ha absorbido a la formación que ostentaba hasta ahora la alcaldía (PAR). Lo que suceda en Oliete es de interés, dadas las expectativas de desarrollo impulsadas desde un municipio donde Apadrinaunolivo ha proyectado un nuevo modelo de crecimiento sostenible.
Censo electoral: 304
Concejales: 7 PAR (2), PP (2), PSOE (3),