Pedro Duarte es uno de los cinco residentes de primer año de la unidad docente de Alcañiz y quiere dar a conocer a los jóvenes médicos las oportunidades que ofrece el Bajo Aragón Histórico a los MIR. Es una zona también con deficiencias en sanidad, no lo esconde, pero considera que las debilidades se pueden convertir en fortalezas. Por eso anima a los jóvenes médicos a que se decidan a elegir una de las siete plazas que han quedado vacantes (tan solo se ha cubierto una de ocho).
«Aquí a los médicos de familia nos preparan para supuestos que nos podremos encontrar en el ejercicio de la medicina cuando terminemos el MIR. No todos vamos a terminar trabajando en un centro de salud de un barrio de Zaragoza. Puede que, al menos en nuestros inicios, estemos en pequeños pueblos con un hospital e incluso una ambulancia a muchos kilómetros. El Bajo Aragón ofrece muchas oportunidades para aprender y la dispersión geográfica es complicada pero es una realidad que nos podemos encontrar en el futuro», precisa el R1 de Medicina de Familia.
Una de las oportunidades de las que habla Pedro es que en el Hospital de Alcañiz, al contar solo con residentes de Medicina de Familia, están mucho más en contacto con todas las especialidades. Esto no ocurre en los grandes centros como el Miguel Servet o el Clínico, en los que los primeros en poder trabajar con el especialista son los MIR de su área. «Estamos desde el primer momento en primera línea, esto es una ventaja respecto a otros hospitales en los que tendríamos competencia con los otros MIR. Por ejemplo, en el Servet si llega una urgencia de traumatología quién estará al lado del especialista será un residente de Trauma pero en Alcañiz no hay nadie más», destaca el joven.
Precisamente, otra de las ventajas para R1 es que en el Hospital de Alcañiz los residentes realizan rotaciones en todas las especialidades con una atención por parte del médico titular que no conseguían ni en la universidad. Pasan durante al menos un mes por las especialidades hospitalarias pero también por el 061, paliativos, domiciliaria y en los centros de salud del sector sanitario.
En su caso, Pedro estudió Medicina en su Nicaragua natal y entró en contacto con Alcañiz como médico de la UVI por las noches. «Por eso decidí hacer la residencia aquí y mi idea es quedarme en la zona cuando termine», precisa.
Me parece vergonzoso que con el paro que hay las necesidades en muchas casas, la falata de asisitencia que tenemos en los pueblos, se permitan el lujo de No escojer ser medico de familia en poblaciones pequeñas ,cuando acaban de salir de los estudios. Esto es como cualquier oficio tienen que aprender desde abajo he ir avanzando. A demás que pasa con los que vivimos en los pueblos que no tenemos derecho a tener un servicio digno de atencion primaria , donde queda la primera ley del medico con su paciente, la ética de que ningún ser humano se qued de sin asistencia digna, aqui en pleno siglo 21 nos dejan sin.
Esta muy bien que queramos que nuestros hijos , ganen más, vivan mejor , trabajen poco , no sufran… pero si has de ser médico por que no en los pueblos. Deberian de estar obligados durante unos años que sepan lo que es en todos los entornos.
Estoy realmente enfadada por que no entiendo que les pasa.
Luego sí que escogen venir de vacaciones a entornos rurales, se quedan asombrados cuando sufren algun percance de la atención que reciben, si es que van a un pueblo que tenga atención primaria, por que es posible que se encuentren que se han de desplazar 30km con el coche ahunque te estés muriendo, pues esto pasa gracias a ellos.
No se que os parece a vosotros pero yo creo que no es muy normal, creo que noos estamos pasando y no ponemos lo que es importante por delante de nuestras propios deseos. Asi va el mundo.
Porque no estudias medicina y te presentas tu?????
Ahora vamos a obligar a la gente a que vaya a trabajar donde nosotros digamos????
Que pongan mejores sueldos y condiciones en los pueblos y no faltaran medicos, lo queramos ver o no hoy en dia todos nos movemos por dinero.
Menos ayuditas para los perroflautas y mas dinero para sanidad en el medio rural, esa es la solucion.
También yo estoy muy enfadada con este tema porque además lo estamos sufriendo en primera persona con un familiar enfermo . Dejadez absoluta de algo tan esencial como es la salud. Políticos mentirosos , obras de centros médicos que no terminan , falta de médicos, citaciones que no llegan, ambulancias que desaparecen….y suma y sigue….españoles de primera y de tercera. Basta ya!!!
empezar primero a quien votáis luego opinión
Estos lugares de aragon tienen fama de maltratar mucho a los médicos residentes por eso nadie los elige y cuando terminan se les van igual.
El problema de la carencia de médicos es un mal generalizado q ya no se ciñe exclusivamente a la medicina rural…pero desde luego, si hay carencias en todo, en este ámbito multiplicadas. Si la medicina de familia es la menos prestigiosa de todas las especialidades, a veces ni tan siquiera considerada especialidad, la parcela de la medicina rural es el rincón oscuro de la medicina; paradojas de la vida a mi parecer es la medicina en su estado más “puro” manos, cabeza y poco más.
En una entrevista en Aragón tv hace pocos días a un responsable de sanidad del gobierno de Aragon, citó las palabras: perspectivas económicas, prestigio social y poca vocación en la medicina…creo q lo resume muy bien el perfil actual.
Si nos ceñimos a la elección de plazas MIR y a la formación, a parte están la condiciones laborales que se tengan después, te pagan unos años por formarte; bien es cierto q se devuelve con creces durante esos años por las condiciones, pero eso es resultado de un sistema malentendido o con tendencia al abuso por parte de algunos…
No es la solución obligar a alguien a venir, es hacerle entender a la gente desde su formación la esencia de todas ls especialidades…casi prefiero un consultorio vacío q con personal enfandado…
Hace años ya q las promociones de medicina son insuficientes para cubrir lo q viene…y siguen sin cambiar….q se pretende???????