Antón Castro es uno de los nombres destacados de la cuarta edición del Curso de Periodismo de Alcañiz, ya que recibirá el Premio Pilar Narvión en la tarde del sábado día 3 de septiembre como previa a la clausura. El momento será más especial si cabe para el homenajeado, porque además participará a las 17.00 en la ponencia ‘Cuando comunicar se lleva en la sangre». Lo hará junto a Daniel Gascón (escritor, guionista, columnista y editor de «Letras Libres») y Aloma Rodríguez (escritora y periodista cultural, colaboradora de varios medios nacionales como Radio 3). Ambos son conocidos periodistas culturales a nivel nacional, además de dos de los cinco hijos de Antón Castro. Los que han continuado sus pasos en el mundo de las letras, aunque alguno más en casa también se dedica en parte a la escritura.
En esta familia numerosa, la cultura y los libros en especial, suelen centrar buena parte de debates de sobremesas y no siempre padre e hijos coinciden. De hecho, lo habitual suele ser lo contrario. El sábado en Alcañiz, se sentarán los tres por primera vez en una mesa de diálogo en público para hablar sobre comunicación y sobre cómo han vivido desde la infancia las letras, la cultura y el periodismo. Buena parte de esa infancia y adolescencia de los hijos transcurrió entre lo urbano y lo rural, ya que el trabajo de médica de la madre llevó a todos a vivir en diferentes poblaciones, algunas en tierras bajoaragonesas como La Iglesuela del Cid, Cantavieja o Urrea de Gaén. Aloma y Daniel crecieron con Antón escribiendo y desarrollando historias periodísticas. Este ambiente y su padre ha sido siempre una inspiración para ambos.

El periodista y escritor Antón Rodríguez Castro (Arteixo, A Coruña, 1959) -conocido como Antón Castro- dirige el suplemento Artes y Letras de Heraldo es sin lugar a dudas una de las firmas más respetadas y queridas en el periodismo cultural español. Su trayectoria ya le valió el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2013; ha escrito una treintena de libros, dirigido revistas, una editorial, participado en conferencias, jornadas y tejido una amplia red de difusión cultural. Su dilatada trayectoria está ligada a la escena cultural aragonesa desde que a finales de los años 70 se asentó en Zaragoza procedente de su Galicia natal, tierra que sigue muy presente en su vida. Dirige el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón desde 2001 y antes dirigió la editorial Olifante, además de coordinar varios suplementos. También es amplia y conocida su faceta televisiva. En Aragón TV presentó y dirigió varios programas, entre los que destacan «Borradores» dedicado a entrevistas y reportajes de actualidad cultural; y «Sin cobertura», una mirada al medio rural desde los pueblos con entrevistas a personas conocidas nacidas en municipios aragoneses.
En su carrera literaria hay poesía, ensayos, teatro y narrativa. Publicaciones en gallego y en castellano, además de traducciones. «Los pasajeros del estío» (1990), «El testamento de amor de Patricio Julve» (1995), «Los seres imposibles» (1998), «Golpes de mar» (2006), «Fotografías veladas» (2008), «Vivir del aire» (2010) o el libro de poemas «El cazador de ángeles» (2021), son solo algunas de sus publicaciones. Dota a su blog personal de continua actividad, así como sus redes sociales. En ellas, la fotografía adquiere gran protagonismo porque es otra de sus pasiones.
Reside en Zaragoza desde 1978 pero conoce bien el medio rural aragonés porque antes de instalarse en la capital aragonesa vivió en varias poblaciones. Cariñena, a la que más tarde dedicó un libro, es una de ellas y allí trabajó en la vendimia en su primera toma de contacto con el territorio. Luego vendrían unos años de residencia en la provincia turolense en Urrea de Gaén, Camarena de la Sierra, Cantavieja y La Iglesuela del Cid. Antón Castro pronto se convirtió en un aragonés más y la fascinación y respeto que siente por esta tierra la demuestra en su modo de vivir, de sentir y de crear.

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981), que toma el apellido materno cuyas raíces se amarran en Ejulve además, es traductor, guionista, escritor y editor. Colabora de forma habitual como columnista en El País y es el director de la edición española de Letras Libres. Es Licenciado en Filología Inglesa y Filología Hispánica (Universidad de Zaragoza) y comenzó en Heraldo de Aragón antes de trasladarse a Madrid. También colabora en el suplemento Artes y Letras.
Gascón es el autor de «Un hípster en la España vacía» (2020) y «La muerte del hípster» (2021), dos títulos que revolucionaron el mundo editorial. De hecho, Netflix se ha interesado por trasladar al formato serie la historia del protagonista que deja la gran urbe para irse a la España vacía. Él mismo también tiene experiencia en el mundo audiovisual, ya que fue co-guionista de ‘Todas las canciones hablan de mí’, película de Jonás Trueba.
Estas son sus últimas publicaciones literarias de una carrera que comenzó con ‘Parábolas y monstruos de Javier Tomeo’ (1999), que escribió en colaboración con Antón Castro; ‘La edad del pavo’ (2001), ‘El fumador pasivo’ (2005), ‘La vida cotidiana’ (2011), ‘Entresuelo’ (2013) y ‘El golpe posmoderno’ (2018), sobre el proceso de Cataluña.

Aloma Rodríguez (Zaragoza, 1983). Es escritora y periodista cultural y su firma -en la que mantiene el apellido Rodríguez, que solo emplea ella de los tres escritores de la familia-, se puede leer y escuchar en diferentes espacios. En Radio 3, de buena mañana propone lecturas y opciones culturales en «Hoy empieza todo», programa conducido por Marta Echeverría. Su firma también sustenta numerosos artículos en la edición española de la revista Letras Libres y es editora de Ahora.
En cuanto a su trayectoria como escritora, su última publicación es «Siempre quiero ser lo que no soy» (2021), un libro de relatos. Sigue la carrera que comenzó en 2007 con ‘París tres’. Es licenciada en Filología Hispánica y entre un título y otro ha publicado ‘Jóvenes y guapos’ (2010), ‘Solo si te mueves’ (2013) y «Los idiotas prefieren la montaña» (2016).
En su carrera hay experiencia como correctora en la Universidad de Zaragoza, así como la responsabilidad de la comunicación y redes sociales de grupos musicales como El Silbo Vulnerado, de la editorial Xordica, o de ‘Todas las canciones hablan de mí’, película de Jonás Trueba. Fue guionista y redactora de varias productoras, también en Aragón TV, y colaboradora -y más tarde también guionista- de la Cadena Ser. Como freelance, sus artículos aparecen en ABC, El País y El Español, además de en Artes y Letras. También es docente de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).