El proceso para instalar los hasta 14 proyectos renovables del nudo Múdejar que Endesa contempla en 10 pueblos del territorio (Andorra, Calanda, Alcañiz, Alcorisa, Híjar, Samper de Calanda, Albalate, La Puebla de Híjar, Castelnou y Jatiel) continúa avanzando, aunque lentamente y con diferencias entre pueblos grandes y pequeños. Y es que si bien algunas localidades como Calanda prevén la instalación de unos 60 megavatios (unos 25 MW eólicos y 40 MW fotovoltaicos) bajo una inversión estimada que rondaría los 65 millones de euros, a su vez hay otros municipios menos poblados como Jatiel, La Puebla de Híjar o Castelnou que a día de hoy apenas tienen información sobre estos proyectos.
En lo que sí coinciden la mayoría, en cambio, es en que estos parques no estarán listos hasta, por lo menos, 2025, y que, por tanto, los posibles beneficios económicos tardarán en llegar. Por lo general, los alcaldes entienden que este proceso traiga consigo una «gran cantidad de burocracia» y por eso tampoco les sorprende que el procedimiento «apenas haya avanzado», más allá de las primeras reuniones que algunos han mantenido con Endesa. No obstante, al mismo tiempo consideran que durante este 2024 es crucial solucionar otras cuestiones como la falta de vivienda, una problemática que podría afectar a la mano de obra que se requerirá para la construcción de dichos parques. Además, también confían en que mientras tanto se ponga en marcha «cuanto antes» el plan de acompañamiento, un proyecto de desarrollo industrial y socioeconómico en Andorra y algunos de estos municipios que favorecerá la diversificación de su economía, la creación de empleo y la fijación de población.
Por el momento, en lo que respecta a esta instalación de proyectos renovables, la mayoría de los alcaldes de los pueblos seleccionados dentro del nudo Mudéjar considera que la inversión que estos proporcionarán al municipio será «de gran utilidad para sacar adelante otros proyectos». El Ayuntamiento de Alcañiz, por ejemplo, calcula que solo por los impuestos de obras de construcción de los parques ingresará hasta 12 millones de euros, una cantidad que prevé invertir en iniciativas que necesitan una importante inyección económica como la nueva piscina municipal. El primer edil alcañizano, Miguel Ángel Estevan, ya se ha reunido con representantes de Endesa y valora positivamente esta inversión por su impacto económico en las arcas municipales, tanto los 12 millones iniciales como por el pago posterior por el uso de terrenos municipales.
Otro municipio que también calcula ya cuáles serán los ingresos es el de Calanda, cuyo alcalde, Alberto Herrero, también ha mantenido encuentros con Endesa y considera que todo este proceso hacia las renovables será «una ayuda muy importante para la localidad». «Teniendo en cuenta los ICIOs pertinentes, las propias instalaciones, más luego lo que genere cada uno de los proyectos la inversión va a estar en torno a los 65-70 millones de euros. Pero hay que ser cauto, hay un largo trámite previo», explica Herrero.
En cambio, en pueblos como Híjar, donde ya se pueden encontrar 19 instalaciones renovables no pertenecientes al nudo, todavía desconocen cuál será exactamente el proyecto que se prevé instalar y cuál será su repercusión económica. La eléctrica sí ha mantenido reuniones con el alcalde, Jesús Puyol, pero todavía «se encuentra en proceso de búsqueda de terrenos y negociaciones con propietarios», según le hicieron saber. «Estamos todavía en la primera toma de contacto, pero los ingresos nos podrían servir para acabar la nueva residencia o para hacer las habitaciones del Hostal de la Casa del Hijarano», afirma Puyol.
Por su parte, otros municipios como La Puebla de Híjar y otros más pequeños como Jatiel hasta el momento únicamente saben que compartirán un parque renovable que se ubicará en un terreno que colinda ambas localidades. «Pidieron informes urbanísticos, pero todavía no tenemos una precisión sobre los megavatios y lo que se va a ejecutar», explican Pedro Bello, alcalde de La Puebla de Híjar, y Javier Gómez, alcalde de Jatiel.
Dudas ante las comunidades energéticas
Estos dos últimos pueblos han recibido visitas de Endesa en las que también se habló del proyecto de comunidades energéticas, otra iniciativa que la eléctrica plantea para nueve de los pueblos en los que se van a ubicar los proyectos renovables.
Concretamente, lo que se prevé en estas localidades es la instalación de plantas de autoconsumo en diferentes ubicaciones municipales, todo ello para favorecer su autonomía y eficiencia energética, según señalan desde Endesa. No obstante, los requisitos para poder llevar a cabo esta iniciativa no parecen adecuarse a la realidad de los pueblos del medio rural. Por ejemplo: el acuerdo establece que estas comunidades energéticas tendrán que beneficiar a aquellos vecinos con necesidades especiales, algo que resulta «muy difícil de seleccionar en un pueblo, que a fin de cuentas es muy diferente a una ciudad, en la que puede haber diferentes zonas según cada clase social».
Parte de los ayuntamientos se pregunta quién se encargará de hacer esa selección y también considera que el posible ahorro que los vecinos puedan llevarse con esta instalación «sigue siendo de pocos euros», según los primeros datos que tienen de todo este proceso. Es por ello que algunos pueblos todavía no han querido firmar la autorización para llevar a cabo este proyecto que «genera ciertas dudas».
Frente a ello, una posible solución que consideran más útil podría ser la de ofrecer autoabastecimiento al municipio en sí, y «que lo que se ahorre de esta forma redunde directamente a los vecinos, a todos por igual».
Plan de acompañamiento
Pese a ello, en los pueblos, «lo que marcará la diferencia» será la puesta en marcha del plan de acompañamiento. El aluvión renovable prevé continuar en ascenso. De hecho, según las estimaciones anunciadas por el consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro, las energías verdes aportarán a las arcas autonómicas entre 40 y 50 millones de euros, una cifra que «puede crecer y crecerá». Además, con la nueva rebaja fiscal de los presupuestos los aragoneses se ahorrarán unos 52 millones de euros que en cambio serán aportados por el nuevo impuesto a las renovables.
Pero en esta zona son esas iniciativas sociales y de dinamización industrial donde tienen puesta la confianza los ayuntamientos. Localidades como La Puebla de Híjar, Calanda y especialmente Andorra, donde se desarrollarán gran parte de estas iniciativas. «Son estos proyectos con los que esperamos se genere una mayor cantidad de empleo», afirma Rafa Guía, alcalde de Andorra.
Por ello, durante estos meses los ediles ven crucial solucionar la falta de vivienda que podría llegar a afectar a todos los trabajadores que llegarán, por lo pronto, con la construcción de estos parques renovables y posiblemente con el resto de iniciativas.
ni frío ni calor .
arriba cachipurriana . y Buñuel .es
pues nada sr alberto herrero . invierta en vivienda USTED . y la alquile . y asi cundira el ejemplo ,,,,,……………
Señores alcaldes sigan soñando de momento soñar es gratis
Macroproyectos destructivos sí, comunidades energéticas no… se les ve el plumero un poco.
El karma tarde o temprano se cobrará ante tanta codicia.
habrá que ver